¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

 By: Henry Raúl Diburga Rivera

En la actualidad, la falta de comunicación o su mala ejecución constituyen uno de los mayores problemas existentes dentro de nuestra sociedad, de manera que llegan a incidir en cada aspecto de la vida cotidiana negativamente, afectando las relaciones interpersonales y la convivencia en la población. Este problema se visualiza con mucha mayor frecuencia en las instituciones de salud, donde la comunicación entre profesionales de salud, pacientes y médico-paciente son el pan de cada día, especialmente la última mencionada. “La comunicación en salud ha sido definida como el arte y las técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e institucional”. (Busse y Godoy, 2016). En base a la cita establecida, considero que no se deben subestimar los efectos de la incomunicación en el área de salud debido a su imprescindibilidad durante la consulta. Pero la pregunta a la que se llega con todo este análisis es: ¿cuáles pueden llegar a ser estos efectos tan importantes para llegar a afectar la calidad del servicio sanitario brindado?

            El propósito del presente ensayo es identificar las consecuencias que llegan a derivarse del incorrecto ejercicio de la comunicación, específicamente enfocando estos efectos al campo sanitario. Con el fin de determinar estos aspectos, su naturaleza y efectos en la población, se traza la siguiente interrogante: ¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población? Para poder responder a la pregunta, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero se encuentra centrado en el análisis de la incomunicación y el reconocimiento de sus efectos; mientras que el segundo, sirve de contraargumento para el cargamontón de acusaciones que muchas veces se le atribuye al médico por sus servicios brindados. Llegando, a la afirmación que una comunicación inefectiva entre el médico y el paciente tienen múltiples consecuencias que pueden evitarse mediante herramientas como la indagación y la reflexión.

            En primer lugar, la comunicación en salud se erige como un proceso fundamental para el desarrollo de conocimientos, y habilidades de comprensión que permitan a las personas ejecutar cambios positivos y sostenibles tanto en el ámbito de la salud. Entre los principales problemas de comunicación que se encuentran en el ámbito sanitario destacan los errores de medicación serios, estos fueron reportados a MEDMARX ®, un sistema de notificación voluntario y anónimo desarrollado por la farmacopea norteamericana. (Hicks et al, 2003). Según lo planteado, los efectos de la incomunicación entre médico-paciente son tan devastadores que pueden llegar a confusiones en la receta médica. Lo cual es bastante preocupante por los efectos posteriores en la población que no curarían la enfermedad que en verdad presentan, a la vez que desarrollan otros malestares causados por la medicación errónea. Asimismo, existen otras consecuencias producidas por el problema de la mala comunicación en la consulta, entre los cuales podemos encontrar la falta de confianza entre médico y paciente, que sucede comúnmente cuando no existe un entendimiento por ambas partes y las decisiones médicas son finalmente tomadas por el paciente, lo que puede llevar a la automedicación. Por consiguiente, existe un conjunto de efectos que se van desatando conforme menor comprensión exista durante la comunicación, lo que lleva lentamente al desprestigio del personal sanitario en general.

            No obstante, es muy común observar que en la mayoría de veces, se le atribuyen malas expectativas y generalizaciones negativas al médico por sus servicios brindados. “El médico es humano y como tal es falible, puede cometer errores por deficiencia en su formación como alumno, como profesional en su educación o en su formación humanista, pero rara vez lo hará por comisión, aunque sí por omisión”. (García-Solís, 2018). El profesional de salud debe haber contado con una adecuada formación científico-técnica y ética, ya que, al cometer un error, debe aceptarlo y adquirir conocimientos y experiencias basadas en dicha falencia para no volver a repetirla y si se encuentra en la posibilidad, darlo a conocer para que sus colegas médicos no repitan ese error. Aún así, las críticas negativas que reciben los profesionales de salud por su desempeño en el trabajo cada vez son mayores, razón por la que estas características se generalizan cada vez más entre la sociedad provocando que sea muy común que esto afecte más a los médicos con una formación correcta que a los mal llamados “profesionales” de medicina. En consecuencia, debe existir una mayor predisposición a comprender por parte del paciente y sus allegados, las generalizaciones son siempre prejuicios equívocos que dañan el perfil del profesional de salud si son atribuidas incorrectamente, se debe crear un ambiente de mayor confianza con la iniciativa de ambas partes para evitar este tipo de problemas.

            En conclusión, como resultado del análisis exhaustivo realizado acerca de las consecuencias de la incomunicación sobre la calidad del servicio brindado por el profesional de salud al paciente, reafirmo mi posición en favor de la existencia de diferentes efectos negativos que se derivan del problema presentado, entre los que se encuentran principalmente la medicación errónea, la desconfianza entre médico-paciente y la automedicación. Estas consecuencias son evitables con el uso de recursos como la comprensión, indagación y reflexión llevadas a cabo tanto por el médico y el paciente. De manera que se logre una mayor confianza que motive a ambas partes a cumplir con el tratamiento o medicación realizado adecuadamente por el profesional de salud, llegando a evitar uno de los máximos problemas de la sociedad, constituido por la generalización prejuiciosa de las instituciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Busse, P., & Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos de Información, (38), 10–13. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000100001

García-Solís, E. (2018). Error en medicina, una concepción bioética. Retrieved December 14, 2022, from Medigraphic.com website: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2018/cons181h.pdf

Hicks RW, Cousins DD, William RL. (2003). Summary of information submitted to MEDMARX in the year 2002: the quest for quality. Rockville (MD): U.S Pharmacopeia

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?