¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

 ¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación o la mala comunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?

Autora: Flavia Alexia Rodriguez Campos  


La importancia de la comunicación en la salud es evidente. Existe una brecha entre los avances en medicina y cómo la sociedad los entiende y los aplica. Aunque los profesionales de la salud son conscientes de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, no siempre saben cómo transmitir de manera efectiva este importante mensaje al público. Esta situación es el foco de la comunicación en salud, es decir, estudiar la naturaleza y funciones de los medios necesarios para llegar e influir en los grupos objetivo en temas de salud.

Las actividades de comunicación sobre la salud ofrecen la oportunidad de promover un cambio de comportamiento saludable de la manera más humana mediante la implementación y entrega de mensajes y estrategias basadas en la investigación del consumidor para promover la salud de las personas y las comunidades.

Primero, necesitamos entender qué es la comunicación para luego entender la comunicación en salud: La comunicación es un arte y una habilidad que los cuidadores deben aprender porque no solo trabajamos con pacientes, sino también con sus familias, médicos y otros profesionales de la salud en el equipo. (1)

Por lo tanto, la comunicación efectiva en salud se define como habilidades de comunicación en la relación médico-paciente que inciden en mejores resultados en la salud física, psicológica, funcional y subjetiva, la satisfacción del paciente y la familia, la adherencia al tratamiento y la eficacia clínica. Y es reducir el número de complementarios. (2)

Estar cerca de los pacientes y generar confianza es muy importante. Llegar a hacer contacto visual con el paciente. Preste atención a su lenguaje corporal y sus significados subconscientes. Tranquilice al paciente utilizando el tacto siempre que sea posible. 

Las fallas en la comunicación entre los profesionales de la salud y sus pacientes no solo generan resultados en la atención del paciente, sino que también crean desconfianza y resentimiento, lo que aumenta la probabilidad de demandas por mala práctica. Además, el incumplimiento de sus principios conduce a errores médicos y, a menudo, pone en peligro la seguridad y la vida de los pacientes. (3)

Podemos concluir diciendo que la comunicación en la salud se define como el arte y la técnica de informar, influir y motivar a la sociedad sobre temas importantes de salud desde una perspectiva individual, social e institucional. Se ocupa de la prevención de enfermedades, la política sanitaria y la mejora de la calidad de vida de la sociedad y de las personas. A través del diálogo fluido y auténtico con la ciudadanía se puede lograr la credibilidad y autoridad necesarias en un intercambio sincero y comprensible para que el conocimiento arraigue entre los miembros de la comunidad y genere cambios de comportamiento que promuevan la salud.  

Referencias Bibliográficas 

1. Alcalay R. La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 1999 [citado el 16 de diciembre de 2022];5(3):192–6. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n3/192-196/

2. Busse P, Godoy S. Comunicación y salud. Cuad inf [Internet]. 2016 [citado el 16 de diciembre de 2022];(38):10–3. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719- 367X2016000100001

3. Díaz CG. La comunicación en salud como premisa fundamental para la percepción de riesgo en las poblaciones. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2015 [citado el 16 de diciembre de 2022];53(2). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/40/18

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?