¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
¿Cuál puede ser el efecto de la incomunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud de la población?
Autor : Luisa Calderon de la Barca Ramirez
INTRODUCCIÓN.
No es necesario que alguien nos cuente sobre su mala experiencia que ha
tenido en un consultorio médico, ya se ha por la demora de la atención, los
servicios escasos que esto tiene, el mecanicismo con el que fue tratado o
por el simple hecho de que el médico no dejó que el paciente no se pueda
expresar por estar interrumpiendo; talvez no este mencionando todas las
quejas que corren por los pasillos de un centro médico, pero si estoy
mencionando los más importantes.
Como bien sabemos el arte de poder comunicarnos se refiere a la técnica
de informar, influenciar, promover y hasta con unas simples palabras
podemos causar alivio, por lo tanto, el comunicarnos nos hace más
humanos, por lo tanto, en el ámbito de salud la comunicación nos permite
tener una estrecha relación con nuestro paciente que viene con una
molestia y ve en nosotros una solución a su problema, por otra parte, al no
existe el profesional de la salud que no entabla la comunicación con su
paciente, entonces esto nos lleva a preguntarnos ¿Cuál puede ser el efecto
de la incomunicación en los servicios de salud sobre la calidad de la salud
de la población? Por lo tanto, en este presente ensayo responderé a la
pregunta mencionando aspectos importantes de la comunicación y como
la ausencia de ellos puede provocar malestar o daños irreparables en el
paciente.
DESARROLLO:
Primero sería bueno comenzar con la relación que tiene la comunicación
con la salud que según Peter Busse que la comunicación lo define como “el
arte y las técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de
salud relevantes desde la perspectiva individual, comunitaria e
institucional”(1). Como da a enter Peter Busse la comunicación abarca
diferentes puntos, haciendo que sea un concepto multidisciplinario; un
buen diálogo entre un médico y paciente puede generar el autocuidado del
mismo sin la necesidad de recurrir al miedo de las consecuencias de las
enfermedades, por lo tanto, generamos la prevención que como bien
sabemos prevenir, por consiguiente esto nos trae una mejor calidad de vida
en las diferentes comunidades.
La comunicación es un pilar fundamental para poder desarrollar aspectos
muy basicos en la salud de atención primaria.
Pero la deficiencia de este
concepto en el trabajo diario de un profesional de salud acarrea muchas
consecuencias negativas en la salud de la población que recurre al centro
de salud más cercana.
La basta comunicación que puede haber entre los diferentes profesionales
de la salud y sus pacientes, ya que esto es un factor importante en los
reclamos que se originan en el centro de salud.
Algunos de los factores de la mala comunicación, fueron los errores en la
medicación del paciente, a veces el profesional de salud segado por su
conocimiento, receta alguna medicina que según él sabe qué le hará bien,
pero ni siquiera le ha preguntado al paciente si es que ya había probado
aquel medicamento o si es que es alérgico a alguno de esta sustancia, en
ese caso podemos evidenciar como la pobre comunicación que ejerce el
profesional pone en riesgo la vida del paciente por sobre dosis.
Otro efecto de la mala comunicación puede ser la comunicación escrita
que se da en el caso de recetas médicas, cuantas veces hemos escuchado
de la “típica letra de doctor”, que consiste en letra de lo nada legible, pero
muy complejo para una persona que no sepa de términos de medicina.
Un paciente que sale de un consultorio con más dudas que respuestas,
muchas veces estas personas tienen que recurrir a la farmacia más
cercana para que ellos puedan resolver sus dudas, situación que en mi
punto de vista no debería darse, pero son las consecuencias cuando no
escuchas y no transmites tu información o consejo de manera clara y
comprensiva.
Por último la escasa comunicación puede traer consigo que el paciente ya
no asiste a las evaluaciones, por lo tanto, eso sería un abandono a su
estado de salud, el ambiente hostil y como empático que se forma al no
haber una confianza confidencial entre el paciente y el médico, por lo tanto,
esto se vuelve una situación muy riesgosa.
CONCLUSIÓN:
Por todos los puntos tocados con anterioridad se puede concluir en este
ensayo que la comunicación es la base para una buena atención médica, la
comunicación con la salud tiene una estrecha relación, la cual es muy
importante para que nuestra población pueda gozar de una atención plena,
siempre procurando promover el autocuidado, pero en los aspectos
expuestos resalta las grandísimas consecuencias de la escasez de
comunicación. No hemos podido nacer con el poder comunicarnos o nacer
con el poder de entender a las personas, pero se puede ir alimentando
durante nuestra formación como profesionales de salud, por lo tanto, saber
las consecuencias evitará que podamos caer en el círculo vicioso que es la
mala comunicación.
BIBLIOGRAFÍA:
Scielo.cl. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n38/art01.pdf
Vítolo F. Problemas de Comunicación en el Equipo de
Salud [Internet]. Com.ar.
[citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.clinicadelsol.com.ar/images/pdfs/MODULO%204-1%20Problemas%20d
e%20Comunicacion.pdf
Bernardo Fuentes MG, García Galano EV, Pomares Bory E. El vínculo
educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la Salud Educ médica super (Impresa) [Internet]. 2004 [citado el 16 de diciembre de
2022];18(4):1–1. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412004000400003&script=sci_arttex
Comentarios
Publicar un comentario