¿CUÁL PUEDE SER EL EFECTO DE LA INCOMUNICACIÓN O LA MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN?
¿CUÁL PUEDE SER EL EFECTO DE LA INCOMUNICACIÓN O LA MALA COMUNICACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN?
Autora: Diana Nayeli Saldaña Sanchez
En el plano actual global donde el desarrollo se da a pasos agigantados
se aprecian avances de la tecnología en el ámbito de la atención médica, los
cuales provocan una repercusión positiva, pues traerán beneficios a la salud de
los pacientes, como tratamientos menos invasivos, más seguros y menos costosos,
además de promoción del bienestar y la prevención de enfermedades; pero, por
otro lado, encontramos un grave problema, la deshumanización de la medicina,
debido a que se pierde y debilita uno de los pilares fundamentales, la
comunicación y el contacto físico con el paciente. Actualmente en nuestro país
gran parte de las instituciones enfocadas en el sector salud optan por adquirir
tecnologías avanzadas en favor de los diagnósticos y procesos quirúrgicos para
así satisfacer las necesidades de la población; pero olvidan que la parte más
importante para tener resultados adecuados y favorables en la salud de la
población es la comunicación; puesto que esta permite prevenir patologías hacer
tomar conciencia a la población y promocionar hábitos saludables. El no
priorizar aspectos fundamentales como la comunicación en los servicios de salud
repercute de manera grave en la relación profesional y paciente, esta
incomunicación en los servicios de salud va a desencadenar distintos efectos
negativos en la salud de la población.
En primer lugar, el
efecto de una inadecuada promoción de la salud logrará desencadenar
consecuencias tales como no poder llegar de manera idónea a un
diagnóstico y tratamiento de la patología sufrida por el paciente, proceso de
rehabilitación, promoción de transformaciones hacia conductas saludables,
prevención de patologías, lo cual
perjudica de manera grave la salud de la población; puesto que no sé si estaría
brindando una adecuada atención ni se satisfará de manera óptima sus
necesidades.
Al darse la incomunicación en los servicios de salud se desencadenarían efectos negativos, debido a que la comunicación sanitaria contribuye a la prevención y promoción de enfermedades, a mejorar las relaciones entre el profesional de la salud y el paciente, a brindar información sobre riesgos para la salud pública e individual, a la formulación de mensajes de salud pública, a proporcionar educación a la población sobre cómo encontrar acceso al sistema público de prestación de servicios de salud.
A manera de conclusión, se sabe que la comunicación es un pilar fundamental en los servicios de salud y si no se lleva a cabo de manera óptima, no se podría brindar una atención adecuada, lo cual influiría e impactaría de manera grave en la salud de la población, dejando como secuela distintas patologías graves que pudieron haber sido prevenidas a través de la comunicación e información brindada por el personal de salud. Además, se podría afirmar que mediante la incomunicación se lograrían efectos tales como no poder brindar un adecuado tratamiento, diagnóstico, administración de un plan terapéutico al paciente. Cabe resaltar que no se podría prevenir ni promocionar las enfermedades, tampoco se podría concientizar a la población acerca del cambio de prácticas clave saludables, ni se cumpliría con el rol de los servicios de atención sanitaria de informar sobre los riesgos para la salud pública e individual, plasmándolo en la actualidad vemos que esto se ve influenciado por la aparición de nuevas tecnologías, las cuales humanizan la medicina y promueven la comunicación inadecuada entre el personal de salud y el paciente. Así mismo, se vieron las posturas de autores, los cuáles afirman que la comunicación no es un pilar base de los servicios y atención en salud, es decir, se mostraban en desacuerdo con la postura planteada, por lo que luego fueron refutados estos argumentos.
·
Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud
como disciplina en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana
de Salud Pública, 5, 192-196.
·
Busse, P., & Godoy, S. (2016). Comunicación y
salud. Cuadernos de Información, 38, 10–13. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2016000100001
·
La comunicación en salud desde las perspectivas
ética, asistencial, docente y gerencial. (2009). Medisan, 13(4), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010&lng=es
Comentarios
Publicar un comentario