Comunicación paciente-profesional de salud en una consulta médica
Comunicación
paciente-profesional de salud en una consulta médica
RESUMEN
Objetivos:
Entender los fundamentos que
llevan a un correcto desempeño del personal de salud en la interacción médico-paciente,
Buscar un punto central de
análisis y trazar una línea de fundamentos primordiales para el correcto comunicación
paciente-profesional de salud en una consulta médica.
Métodos:
Brindar un esquema de cualidades y características
apreciables con respecto al personal de salud y su desarrollo en las
interacciones con su entorno laboral y los pacientes. Se comenzará con
características generales y popularmente aceptables, hasta cualidades
profesionales entendidos entre el mismo personal de salud.
Palabras Claves:
Relación médico-paciente, Anamnesis, Servicio de Salud, Empatía, Desarrollo interpersonal, Estudiante de pregrado de ciencias de la salud.
I.
INTRODUCCIÓN
La
consulta medica es el primer procedimiento directo en el desarrollo de todo el
proceso médico, es la fuente de información y la base de todos los momentos
posteriores en el tratamiento del paciente. Es fundamental argumentar sobre la
existencia de una correcta comunicación con el paciente, desde lo que siente,
lo que opina, y lo que cree, desde lo más simple y aparentemente inconexo como
un alimento en relación con el dolor articular, hasta la práctica de algún
deporte y alguna infección urinaria.
El
paciente por definición es quien tiene la verdad, es quien lleva y está en
contacto directo con lo que debemos tratar, nosotros como médicos simplemente
interactuamos a través de él, recibimos información valiosa desde el como
intermediario, y brindamos soluciones desde el como cómplice y apoyo primordial
del tratamiento.
II.
DESARROLLO
El médico
es el mayor detective en la actualidad, no puede arriesgarse a suponer algo en
base a creencias y a experiencias propias. No puede argumentar que se trata de
un suicidio porque tiene una nota escrita junto al cuerpo, sin haberla leído, y
corroborado la letra con la de la víctima; así como no puede argumentar una
infección gastrointestinal, con el simple hecho de dolor abdominal, sin haber
cuestionado algún otra enfermedad de las muchas y mas complejas que afectan en
la misma zona y de manera muy similar, donde el paciente no es capaz de distinguir,
por tanto incapaz de comunicar con exactitud nuestras características
importantes para dudar de alguna otra.
Si
tuviera que comentar alguna experiencia muy cercana, en definitiva mencionaría
mis reuniones familiares, donde por ser estudiante de medicina humana,
consideran que pueda tener aun algún mínimo de información y conocimiento que
se escape del conocimiento popular, sin embargo no me atrevo a dar ningún diagnóstico,
no porque sienta timidez o por prejuicios propios, sino porque como médico no
puedo jugar al diagnostico sin realmente saber las casa, aun cuando los
síntomas que se presentan son demasiado evidente y apuntan a una afección
demasiado común, no puedo comprometerme a dar algún diagnóstico. Sin embargo, quiesiera
comentar que tengo un hermano mayor estudiante universitario de San Marcos de
una carrera ajena al tema de Salud, y el argumenta con voz firme y certeza que
se trata de tal o cual enfermedad, que el tratamiento sería el siguiente, y que
por el conocimiento que pudo haber estudiado en centros preuniversitarios, y
conocimiento que el mismo complemento, está seguro y sin ninguna duda de su diagnóstico,
no hay preguntas adicionales, no hay hipótesis, simplemente afirmaciones.
En si el
papel del medico es trazar hipótesis, y desde su entorno de desarrollo es capaz
de reconocer que ningún aspecto es completamente certero, que el
desconocimiento no significa debilidad ni humillación, y que aun lo evidente no
es cierto, que las pruebas y análisis conducen a una respuesta, que sirve como
una correcta base, sin embargo, abstenernos a una información limitada, a
presuponer aspectos, a enjuiciar a enfermedad con relación a la edad del
paciente, y creer que el primer reconocimiento de la enfermedad es el único
necesario y el infaliblemente cierto.
Aunque es
cierto que el medico debe buscar la eficiencia y el tratamiento oportuno en el
paciente, este debe hacerse correctamente, la prisa y la mecanización de la
medicina no es la clave de la eficiencia, la rapidez, la experiencia y los
tratamientos simples para corroborar si es cierto o no que se trataba de ese
tipo de enfermedad son aspectos que cierran la mente del paciente, que le impide
ver más allá de lo evidente, buscar respuestas más allá e interesarse por la
posibilidad de que este paciente sea un caso con síntomas comunes pero con una
enfermedad que sea todo lo contrario.
La
empatía, la escucha activa, el interés por el paciente, la confianza y el
lenguaje no verbal trazan todos los valores mas resaltantes en el trabajo médico,
el paciente es una persona, es un mundo y un todo. La enfermedad se trata de
signos y síntomas, y nosotros seremos capaces de evidenciar los primeros, sin embargo,
hablar de los segundos es el asunto en cuestión. El paciente lleva lo que
nosotros necesitamos saber, y solo el nos lo puede comunicar. Y es coherente
pensar que para que nos podamos comunicar correctamente, debemos trabajar una “Correcta
comunicación paciente-profesional de salud en una consulta médica”
III.
CONCLUSIONES
Si
tuviera que resaltar los aciertos de las practicas medicas nombraría
principalmente que la experiencia en el entorno de trabajo es algo que puede
producir aciertos que algún profesional de salud no experimentado no pueda
observar, sin embargo considerar esto como un factor de orgullo y vanidad,
puede generar que se considere que la experiencia es la verdad y nada más que
la verdad, que el experimentado acierta a la primera, que lo que considera
obvio es obvio, y que todo ardor sea infección, y que todo dolor necesite algún
anestésico. Es un comunitario muy común de escuchar que mientras más joven sea
el médico, más amable es, y no podría afirmarlo ni negarlo, ni hipotetizar
porque aspectos podría ser cierto o no, pero considerarlo es importante en la
forma como uno puede auto apreciarse como médico, y apreciar a los demás,
intentando buscar cumplir las expectativas que se tiene de un buen médico, sin
desvirtualizar la practica medica en sí.
El
listado de características y cualidades pueden nombrarse como positivos a
negativos a nivel de apreciación personal sobre el tema de la Comunicación
paciente-profesional de salud en una consulta médica:
·
POSITOS
o Empatía
o Considerar
las opiniones de paciente
o Escucha
activa
o Escuchar
lo que no se dice y preguntar lo que debe decirse
o Interés
o Ver al
paciente como un cómplice de nuestro tratamiento
o Transmitir
seguridad en todo el proceso medico
·
NEGATIVOS
o Monitorización
de la consulta
o Mecanización
medica
o Ceguera
por la experiencia
o Carencia
de un pensamiento Lateral
o Considerar
todo lo dicho como cierto
o Considerar
todo lo dicho como “todo”
o Prejuicio
en el diagnostico según el paciente
Comentarios
Publicar un comentario