¿Cómo ser lideres en nuestra intervención sobre la anemia infantil?
¿Cómo ser lideres en nuestra intervención sobre la anemia infantil?
La anemia infantil es una
problemática que se desarrolla en todos los países del mundo, tanto así que se
tiene el conocimiento que “afecta a 1620 millones de personas equivalente a
24,8 % de la población” (1), aunque sin lugar a duda, de forma muy distinta en
cada uno de los países. Particularmente, se tiene la información de que la
anemia infantil en el Perú la poseen el “46,6 % de niños menores de 3 años padecía
de anemia según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar” (1), ante ello
está claro que es necesario el protagonismo del Estado como principal ente
rector y organizador, para poder así, a partir de este, iniciar una lucha plena
y feroz contra este padecimiento que viene afectando, año tras año, a la
población infantil del Perú. Asimismo, como parte de nuestro apoyo hacia la
lucha, a través del apoyo de las diferentes instituciones educativas, nos
veremos realizando una intervención comunitaria para mejorar la consejería
entre pares, todo ello para reducir la prevalencia de la anemia infantil, la
cual es fundamental, debido a que existen conocimientos que incrementan aun más
la ignorancia de la enfermedad, pese a que es uno de los principales padecimientos
en la población infantil. Además, es necesario saber que se cuentan con
antecedentes que nos brindarán, a modo de ejemplo, una guía de cómo realizar
nuestra intervención, por ejemplo, un estudio manifiesta que “la intervención
educativa fue efectiva en el incremento de conocimientos de las madres sobre la
anemia ferropénica” (2); favoreciendo nuestra expectativas hacia los logros que
conseguiremos , por ello es, es necesario contar con la capacidades necesarias,
llegando a la pregunta: ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en
formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la
consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia
infantil? Esperamos poder brindarle una claridad en el desarrollo de la
pregunta.
En esta intervención, los
profesionales de salud en formación jugarán un rol muy importante, debido a
que, marcará un inicio de lo que involucrará más adelante sus distintas
profesiones; ya que, este segundo contacto será muy vital, será como una bomba
de motivación para aquellas personas que creen que están en la profesión correcta
y en el momento correcto. Asimismo, es necesario que cuenten con una gran serie
de cualidades que ayudarán a desarrollar la intervención de la mejor manera,
por ello, pasaremos a mencionarlas a continuación: Adaptación, se necesita de
esta capacidad, debido a que constantemente el profesional de salud en
formación se encontrará enfrentado a diversas situaciones, en las cuales será
necesario adaptarse según el contexto, aunque obviamente, sin dejar de lado el
ideal y moral que lo persigue y fundamenta como un adecuado futuro profesional
de salud, adaptarse a las personas, su lenguaje, sus costumbres, sus creencias
y otras facultades. También será necesario que cuenta con la capacidad de
empatía; ya que, con el paso de los años, se ha desarrollado una tendencia
negativa hacia la receptividad, tanto cognitiva, emocional y afectiva, de parte
del médico al paciente; sin embargo, esto deberá cambiar, por ello es necesario
hacerlo en el desarrollo profesional de cada uno de los estudiantes y no cuando
estos ya no se encuentren en la etapa de pregrado, porque difícilmente podremos
corregir y cambiar dichas deficiencias, en pocas palabras, es menester que se
cuente con la empatía, ya que de ese modo conoceremos el punto de vista del
actor social, se verá presto a darse a conocer, debido a que nosotros estamos
dando nuestra parte, siendo esta una de las formas de ayudar a desarrollar una
adecuada intervención comunitaria. Finalmente, es necesario contar con una
sencillez en el habla, siguiendo con el hilo de la adaptación, saber que el
actor social debe entender correctamente los conocimientos de la anemia
infantil, por lo cual complicarlo mucho puede resultar perjudicial para nuestra
intervención comunitaria.
En conclusión, para desarrollar
una correcta intervención para combatir la anemia infantil, es necesario contar con la
adaptabilidad de parte de los profesionales de salud en formación, además de la
capacidad empática, siendo estas 2 facultades primordiales para el adecuado
desarrollo del aprendizaje- servicio, de esta forma se logrará contribuir en la
formación activa de los conocimientos, generando la reducción de casos de
anemia infantil a largo plazo y favoreciendo al conocimiento de la enfermedad.
Referencias bibliograficas:
(1) Zavaleta N. Childhood anemia: challenges and opportunities for 2021. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado el 2 de diciembre de 2022];34(4):588–9.
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n4/588-589/es/ }
(2) Bernuy Villa J, Rojas Aréstegui LK, Cifuentes López YR. Efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de las madres de niños de 6 a 23 meses sobre anemia ferropénica. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017.
Comentarios
Publicar un comentario