¿Cómo puede influir la transformación en una intervención comunitaria?

 Autor : María del Carmen Nizama Tafur


Uno de los grandes retos en las intervenciones comunitarias es el poder de persuasión que debe tener el facilitador para crear un cambio en el estilo de vida de cada uno de los actores sociales, el poder de influir en su transformación de sus hábitos es un reto que se quiere lograr y que en muy pocas ocasiones se llega a dar, durante las intervenciones siempre emplean datos sobre la realidad enseñándoles una visión más amplia de los problemas que suceden a nuestro alrededor se puede llegar a transmitir el mensaje y en casi la mayoría se lograr un pensamiento o un sentimiento de querer cambiar pero solo llega hasta ahí y no se llega a la práctica que es la meta y a lo que se quiere lograr es pues ahí dónde la intervención llega a un punto de fracaso dónde no se logra el cambio de hábitos o estilos de vida y por consiguiente no se influye en la transformación; a todo ello como podemos cambiar esta perspectiva y dar solución para que las intervenciones que se realizan en las comunidades tengan un gran impacto y se logre persuadir e influenciar en la población. Otro punto importante es el poder de motivación que se quiere lograr es por eso que existen líderes transformacionales y no hablamos de líder por aquel que lidera o impone un mandato sino de aquel que puede lograr un cambio a partir de la motivación y la inspiración, del poder de persuasión que crea en los actores sociales a impulsar un cambio de estiló de vida es por ello que los facilitadores deben a su vez ser líderes transformacionales que impulsen una mirada transformadora en los actores sociales y por consiguiente cumplan compromisos que a la larga los beneficiarán; a todo ello nos hacemos la siguiente pregunta ¿Cómo puede influir la transformación en una intervención comunitaria?

 El cambio de pensamiento en los actores sociales es un reto que los facilitadores tienen durante una intervención comunitaria, es por ello que se trata de utilizar diversos métodos para una mejor interacción existen infinidades de métodos que se pueden utilizar en las intervenciones y muchos de ellos plantean 4 puntos importantes: la experiencia dónde nos muestran un panorama de aquellos hábitos que se ven día a día , la observación dando a conocer o a interactuar que significa lo que observamos, la conceptualización que a partir de esa experiencia nosotros reflexionemos y la experimentación pone en práctica lo queremos y no debemos hacer para lograr un cambio en el estilo de vida que llevamos; a todo ello lo englobamos en dos palabras " Ciclo Kolb " es uno de los muchos métodos que se utiliza en las intervenciones comunitarias para lograr un mayor entendimiento, pero en muchos de lo casos sé llega solo hasta la conceptualización y no se llega a la práctica en si, es por ello , que es importante la motivación y con ello de la mano los compromisos que deben imponerse cada actor social para lograr los cambios de hábitos saludables dando así una mirada transformadora en las personas logrando

 disminuir muchas de las enfermedades que se ven hoy en día y como hacemos todo ello pues trazando metas y objetivos que nazca de uno mismo.

Según (Infante , 2008) “Un efectivo proceso de formación, una eficaz transferencia de saberes, se logra solo dentro de los marcos de una acción comunitaria, de una relación dialógica en la que ambos actores tengan la posibilidad de formarse, de desarrollar el pensamiento autónomo, dinámico y crítico acerca del mundo, de sí mismos y su relación con los demás”. Con lo mencionado anteriormente podemos ver la transferencia de saberes se logra durante un diálogo generado o un intercambio de saberes permite una mayor comprensión y a la vez que ayuda a fomentar el pensamiento crítico, es por ello que para que pueda lograr una transformación durante una intervención comunitaria debemos relacionarnos con nuestras parejas o grupos pares que formemos; no es necesarios tener un grupo mayoritario sino que se puede dar de dos, ello permitirá la mayor comprensión a la vez que se va a poder crear ese pensamiento de transformación; escuchar nuevas ideas y opiniones generará un mayor impacto dónde el actor social verá de manera más diferente y podrá integrarse a un nuevo cambio que a la larga le permitirán generará compromisos impulsando cambios de estilos durante su vida.

Por otro lado tenemos a los líderes quienes son portavoces de una pequeña o multitudinaria población; y hacernos referencia aquí a dos temáticas diferentes: líder y líder transformacional; pero cómo diferenciamos a cada uno de ellos pues el líder es quien es elegido por la comunidad por su forma de comunicar o expresarse, de la habilidad que posee para actuar en determinadas situaciones, según (Rojas. 2013) menciona que un líder es aquel que no solo cumple un rol sino que también cumple el rol como seguidor, esto me pareció confuso porque tenía una idea diferente , pensaba que el líder para ser tal debería tener seguidores quienes lo apoyan pero como tal el líder debe convertirse en seguidor de sus seguidores apoyar e incentivar a los demás. Por otro lado tenemos al líder transformacional quien es el que inspira, estimula y motiva a los miembros de una comunidad a lograr sus metas y objetivos es por ello que los líderes comunitarios son a su vez líderes transformacionales ( Montero,2003)

Para ( Salazar, 2006) “El líder transformacional se esfuerza en reconocer y potenciar a los miembros de la organización y se orienta a transformar las creencias, actitudes y sentimientos de sus seguidores, pues no solamente gestiona las estructuras sino que influye en la cultura en orden a cambiarla”. Es por ello que es importante la influencia del líder transformacional ya que nos va a poder motivar a lograr nuestros objetivos y metas y a la vez que va a permitir una transformación en cada grupo permitiendo así un cambio colectivo comunitario en el que no solo uno se vea afectado sino todo una comunidad para una modificación de hábitos o actitudes. Con ello es importante reforzar la acción de los facilitadores ya que son ellos los encargados de transformar esos pensamiento en cada uno de los actores sociales impulsandolos a cambiar sus ideologías y sus acciones, transformando los defectos en acciones a mejorar y las virtudes en actos a resaltar impulsando a poder recuperar su integridad y a cumplir compromisos.

Para concluir no solo basta la utilización de métodos de aprendizaje como el del Ciclo de Kolb en dónde plantean diferentes enfoques desde la experiencia hasta la práctica sino también de cómo podemos sumarle a estos la acción que deben cumplir los facilitadores desde el diálogo que se debe crear, la empatía que deben tener la comunicación activa que debe darse así como la escucha activa para una mejor comprensión y una mayor comunicación sin crear conflictos, sino debatiendo opiniones que podrán crear un ambiente de nuevas ideas y nuevos saberes así cambiar nuevas perspectivas a eso sumarle lo del proceso de transformación o el liderazgo de transformación dónde a partir de la persuasión y la inspiración se puede lograr cambios, esos mismos que se deben aplicar a sus actitudes cambiando así los defectos en acciones a mejorar y aquellas virtudes en acciones que deben resaltarse produciendo así la recuperación de la integridad de cada actor social impulsando a tener compromisos. Debemos inspirar a que tomen conciencia de muchos de los problemas de salud que estamos viendo hoy en día, que a partir de un cambio de proceso de información y saberes que se de en pares o en un grupo ya sea en la comunidad, en la familia, amigos o vecinos podemos influenciar y transmitir esa transformación de tal modo que podamos inspirar y generar cambios de estilo de vida más saludables reduciendo a sino muchas de las complicaciones que se ven hoy en día a nivel de salud así como también la importancia de un líder que pueda impulsar a la comunidad a generar cambios ya sea en diferentes ámbitos por ejemplo salud, política, comunitario entre otros en especial el líder transformacional, sin embargo todo ello no se va a poder realizar sino surge el cambio del actor pues debe nacer de el mismo de que se pueda dar todo este proceso es por ello que parte importante es el poder influir en su necesidad en saber abordar que es lo que necesita para esa transformación y como el o ella pueda impulsarse por el gran cambio a partir de entonces se puede decir que si se logró una transformación influeciandolos y persuadiendo a que corrija esas acciones.


Bibliográfia:

1. Infantes VG. Enseñar y Aprender: Un proceso fundamental dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos ( Colombia) julio – diciembre del 2007. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/1341/1 34112600003.pdf&ved=2ahUKEwik0vnl9dv7AhXNrZUCHQuZDC8QFnoECA0QBg&usg=AO vVaw3zq79ihiFs2XoFvdTEZlN

2. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

3. Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional: ¿Modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12.

4. Andrade RR. El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicol para am lat www,psicolatina,org [Internet]. 2013 [citado el 5 de diciembre de 2022];(25):57–76. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=es



Comentarios