¿CÓMO NOS AYUDA LA RETROALIMENTACIÓN EN EL CAMBIO DE PRÁCTICAS SALUDABLES?

El proceso de cambio y mejora de hábitos o la creación de unos nuevos, son algo complejo que requiere de compromiso y disciplina de la persona que desee realizarlo. Uno de los factores importantes para lograr que las personas tomen responsabilidad de sus acciones por mejorar su estilo de vida, es el aprendizaje.

Aprender es fundamental para lograr ello; ya que cuando uno tiene conocimiento de los beneficios o perjuicios que conlleva tal o cual camino posible a tomar, lógicamente, caerá en cuenta de cuál es el camino que debería seguir.

Pero ¿qué pasa cuando a pesar de tener la información necesaria, las personas hacen poco o dejan de lado las acciones para cambiar sus hábitos? ¿Existe algo más importante que el proporcionarnos de información para cambiar nuestras prácticas o las de los demás?

Entonces, ¿qué necesitamos para aprender de verdad? Aparte de la información necesaria, es fundamental la reflexión en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

En este punto, podemos hablar de la retroalimentación, dado que es una herramienta que integra los conocimientos con la reflexión respectiva.


Aprender es fundamental para lograr un cambio en las prácticas; cuando nos referimos al aprendizaje, no queremos dar a entender como la sobrecarga de información, la memorización de conceptos, la mecanización de teorías o algo por el estilo. Sino que hacemos alusión a la esencia misma del aprendizaje; y como ya se hizo mención, hablamos de un aprendizaje profundo, que sea impulsador de cambios positivos en cada uno.

Ante ello, una estrategia de aprendizaje que se debería implementar en los procesos de enseñanza - aprendizaje, es la retroalimentación.

La retroalimentación es un proceso en el que se comparten inquietudes y sugerencias para conocer el desempeño y mejorar en el futuro, además de potenciar e invitar a la reflexión. (Valdivia,S 2014)

Es utilizada como herramienta para la autorreflexión y autoevaluación para reforzar los conocimientos, corregirlos y complementarlos. Los procesos incluidos en la retroalimentación permiten corregir la manera en que la transferencia del conocimiento ha sido y/o está siendo realizada.

Sin embargo la lógica subyacente no parece ser identificar lo que se logró y lo que no, sino interpelar al grupo para que pueda analizar algo que se recorta como un problema. En este sentido hay un énfasis en describir y analizar los procesos que subyacen a los logros, antes que las características de los logros en sí mismas (Troussel, L & Manrique, M 2019)

La retroalimentación permite así detectar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje, conjuntamente de la reflexión respectiva de lo aprendido y cómo aplicarlo, cómo llevarlo a la práctica, el qué haremos a partir de lo aprendido y que no quede en una enseñanza - aprendizaje vacío y sin un fin de por medio, sino que tenga como objetivo, la transformación de realidades y parte de solucionar problemas.


La adopción de nuevas prácticas o el cambio por unas mejores, requieren indudablemente de un previo proceso de aprendizaje, un aprendizaje que sea la base de la toma de decisiones orientadas al cambio.

Para lograr ello, es importante tener una visión más integral de los procesos de enseñanza. Enseñar con un propósito.

Implementar la retroalimentación hará posible ello; ya que unirá los procesos cognitivos, mediante la autoevaluación y corrección, a los procesos de reflexión, los cuales nos hacen pensar y cuestionar las diversas maneras en cómo aplicar lo aprendido de la manera más positiva y a partir de ello, generar un cambio significativo.



References

Vista de Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. (n.d.). Retrieved December 9, 2022, from Edu.pe website: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388/11901


Troussel, L. B. S., & Manrique, M. S. (2019). La retroalimentación más allá de la evaluación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 9(14), 89-104.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799114


Comentarios