¿Cómo los agentes sociales pueden contribuir a combatir la anemia infantil?
El mundo que conocemos hoy en día es completamente distinto al de hace algunos cientos de años. En la actualidad, la tecnología ha sido una de los principales responsables de este cambio, que por un lado ha sido muy positivo para la humanidad. Sin embargo, a pesar de todos estos avances existen aún muchos problemas a nivel mundial que son de gran preocupación. Uno de ellos es el porcentaje mundial de anemia infantil, el cual según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 42% de niños menores de 5 años la padecen (2019). Es por esta razón que la presencia de la anemia es motivo de inquietud y alerta en el área de la salud, puesto que conlleva a problemas serios en el desarrollo físico y mental del niño. En el Perú, el 43,6% de los niños menores de tres años presenta anemia, constituyendo un problema de salud pública (Zavaleta, 2017) de la mano con la desnutrición infantil. Es por esta razón que es crucial realizar una campaña informativa a través de los agentes sociales con el fin de prevenir la anemia infantil a través de un adecuado asesoramiento de la ingesta de alimentos según la edad del niño y la concientización de la importancia de los micronutrientes como complemento de su alimentación diaria. A continuación, se presentarán los argumentos que apoyen y refuercen la tesis.
Dime qué comes y te diré quién eres, dijo el filósofo Jean Anthelme Brillat-Savarin, haciendo alusión a la alimentación del siglo XVII. Es una frase tan acertada, pues en efecto, a través de nuestra alimentación podremos constatar nuestro estado de salud. Es así, que es necesario ofrecerles a los niños pequeños alimentos que sean ricos en hierro como, por ejemplo, el hígado, las menestras, carnes rojas y espinacas. Como se menciona en el Recetario Nutritivo para niñas y niños de 6 a 23 meses del Instituto Nacional de Salud (2016), las preparaciones a base de estos y otros alimentos, cuentan con un gran valor nutricional y son adecuados para introducirlos a la alimentación del bebé cuando inicia con la ingesta de alimentos. En este caso, el agente social puede usar este recetario como herramienta didáctica e ilustrativa para enseñar los alimentos y preparaciones adecuadas para prevenir la anemia infantil. Así mismo, hacer una demostración de como se preparan estas recetas de manera correcta para asegurarse que los padres realmente aprendan y lo pongan en práctica.
La suplementación con micronutrientes es el consumo diario de vitaminas y minerales, en pequeñas cantidades, pero que son indispensables para el adecuado funcionamiento y desarrollo del cuerpo de los niños menores de 3 años (MINSA, 2016). Las llamadas Chispitas, son la propuesta del Ministerio de Salud para ayudar a prevenir la anemia, estando disponibles en todos los centros de salud a nivel nacional. Pero no solo basta con los recursos, sino que se debe capacitar adecuadamente a los padres para que puedan ofrecerles a sus hijos de la manera correcta. En los centros de salud se les explica a las madres de familia la forma correcta de administración con los alimentos, sin embargo, muchas de ellas no comprenden completamente debido a diversos factores como incomodidad, desconfianza, distracción, desmotivación, entre otros. Es ahí donde interviene el agente social, que se encarga de reforzar esta explicación y ahondar más en ella. A través de videos y demostraciones reales, puede asegurarse de la real comprensión de los padres o encargados de los alimentos de los niños pequeños.
Por los argumentos previamente expuestos, es crucial realizar una campaña informativa a través de los agentes sociales con el fin de prevenir la anemia infantil a través de un adecuado asesoramiento de la ingesta de alimentos según la edad del niño y la concientización de la importancia de los micronutrientes como complemento de su alimentación diaria. Informar sobre los alimentos ricos en hierro es la base para la preparación de comidas que ayuden a prevenir la anemia infantil, y de esta manera asegurar el desarrollo íntegro físico y mental de los niños. De manera suplementaria, es importante la administración de micronutrientes esenciales para prevenir la anemia, mejorar las defensas y la capacidad de aprendizaje y crecimiento de los niños. Finalmente, es notable la intervención de los agentes sociales como intermediarios entre el personal de salud y la población, pues contribuyen al reforzamiento de prácticas saludables imprescindibles que requieren de un seguimiento paulatino para su mejoría.
Comentarios
Publicar un comentario