¿Cómo evitar una mala comunicación entre paciente-profesional de salud?
¿CÓMO EVITAR UNA MALA COMUNICACIÓN ENTRE
PACIENTE-PROFESIONAL DE SALUD?
Presentado por: Yamile Sh. Chumpitaz G.
Todos sabemos comunicarnos de
alguna u otra manera, pero la comunicación entre pacientes y profesionales de
la salud es de alguna forma más crucial, pues esta demanda entablar una
conversación más elaborada, más preparada, que permita llegar a comprender el
mensaje que se transmite durante la conversación. Se observa que durante todo el
video titulado “Caso N°1-Módulo I”, el médico tenía una mala
comunicación con el paciente, quien trata de explicarle los síntomas que
sentía, pero el médico la interrumpía a cada rato. Así es como en este y otros
casos se puede observar un mal trato al paciente, lo que puede generar
consecuencias negativas o incluso llevar a la muerte de la persona. Es por ello
por lo que en este ensayo se mencionará algunos aspectos para evitar tener una
mala comunicación entre paciente-profesional de salud.
En primer lugar, se debe de tener
una buena escucha activa, para eso es importante demostrar interés en la
conversación, hacer que el paciente se sienta escuchado en todo momento
demostrando las intenciones de querer ayudarlo. Es crucial parafrasear lo que
dice el paciente, para ello deben de repetir la misma información brindada por
las personas, pero con palabras distintas. En el video se pudo observar como el
doctor no escucha bien a su paciente, incluso la interrumpe cuando ella está
queriendo hablar. Por eso es necesario tener en cuenta la propuesta de una
escucha activa, ya que una mala práctica de esta puede generar que haya
quiebres en la comunicación y no se llegue a comprender bien el mensaje, lo que
puede traer como consecuencia que la persona no mejore empeorando sus síntomas e
incluso lo conduzca hasta la muerte. Es por eso por lo que una buena escucha
activa, permitirá comprender mejor la situación del paciente, comprender su
contexto y tener una comunicación centrada en el paciente.
En segundo lugar, se debe de
generar un buen ambiente de confianza, para ello se debe de ser amable con el
paciente, usar un lenguaje sencillo, con palabras y signos que sean fáciles de
entender. Como se observó en el video el profesional de la salud no hizo nada
por generar un ambiente de confianza, solo interrumpía al paciente y ni
siquiera quiso recibir los análisis que se realizó, por eso la idea de generar
un ambiente de confianza es muy importante, porque gracias a ello el paciente
tendría más libertad de hablar, de explicar mejor cuáles son sus síntomas y así
poder llegar a un mejor y más preciso diagnóstico, ya que una mala práctica de
esta tendría como consecuencia que la persona no sienta la libertad para
expresarse y ya no quiera volver a atenderse con el mismo profesional de salud,
pese a que este sepa mucho del tema, porque al final lo que importa es el trato
que uno le puede dar al paciente. Es por ello por lo que cuando generamos un
ambiente de confianza logramos conectar mejor con la persona, logramos conocer
mejor su situación y el paciente llega a explicar con detalle cada cosa que
siente y los profesionales de salud llegan a conocerlos mejor, lo que hace que
ellos quieran volver para atenderse en una próxima consulta.
Y por último se debe de elaborar
preguntas adecuadas. Se pueden utilizar tanto preguntas abiertas como cerradas.
Las primeras, son aquellas que proporcionan más información ya que provoca una
respuesta extensa por parte del paciente. En cambio, las preguntas cerradas son
respondidas de una manera breve con pocas palabras y pueden usarse para que las
personas seleccionen entre dos o más opciones, como cuando se le pregunta al
paciente si tuvo tal síntoma o no. Las
preguntas bien elaboradas ayudarán a estructurar mejor la conversación,
estimular a los pacientes a expresar sus emociones e ideas. Se observa en
muchos casos que cuando uno no sabe elaborar una pregunta adecuada, el paciente
no logra entender y por ende no se llega a comprender la situación o el
malestar que le aqueja, resultando al final con un mal diagnóstico, por eso la
propuesta de elaborar preguntas adecuadas ayudará a comprender mejor al
paciente.
En conclusión, se puede mencionar
que una mala comunicación puede traer consigo muchas consecuencias negativas y
que para evitarlo es recomendable seguir lo antes mencionado. Tener una escucha
activa ya que de esta manera demostramos interés y comprendemos mejor la
situación de las personas. Generar un ambiente de confianza, para que puedan
expresarse con libertad y elaborar preguntas adecuadas para extraer la mayor
información posible. Como se observa las tres propuestas están relacionadas entre
sí, lo que genera la posibilidad de ofrecer una atención de calidad centrada en
la persona, en su contexto, en sus sentimientos, en sus pensamientos y no solo
en la enfermedad misma. Es por ello por lo que se les invita a tener en cuenta
estos tres aspectos al momento de tener una conversación con sus pacientes, ya
que quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación.
Comentarios
Publicar un comentario