¿Cómo afecta la falta de una buena comunicación entre pacientes y los doctores SERUMISTAS en zonas rurales?
¿Cómo afecta la
falta de una buena comunicación
entre pacientes
y los doctores SERUMISTAS en
zonas rurales?
Autora: Jhazmin Tello Carhuavilca
En el Perú al
terminar la carrera de Medicina los graduados realizan lo que es el
Servicio Rural
y Urbano Marginal de Salud (SERUM) el cual tiene la duración de un año
y es
obligatorio para continuar con alguna especialización o poder laborar en el
sector
público. Este
servicio se llega a desarrollar en zonas o poblaciones vulnerables del país
que no cuentan
con una buena atención y un implementado establecimiento de salud
público. Los
SERUMISTAS tiene la labor de atender a la población necesitada de
manera efectiva
y segura salvaguardando su salud, pero ¿qué tiene que ver la
comunicación en
el SERUM? y aún más ¿En las zonas rurales? La comunicación tiene mucho que ver
ya que va a permitirá una correcta comprensión de la información que se desee
transmitir tanto para el médico como para la paciente y esto se debe hacer más hincapié
en las zonas rurales ya que ciertas veces son olvidadas.
Para comprender
bien la importancia de una comunicación efectiva entre el paciente y
el doctor
revisemos este pequeño caso donde un joven médico serumista, Atilio,
cumplía con su
SERUM en un distrito de Puno. Fue visitado en su consultorio por una
madre de
familia que acudió a sus atenciones para que pueda ayudar a su niño, que
según la madre
se encontraba con el estómago volteado y tenía fiebre. Atilio al
escuchar que el
niño está con el estómago volteado quedó algo desconcertado ya que
no había oído
antes tal termino. El estómago volteado quiere decir que existe alguna
mal posición de
un órgano en el niño lo cual le podría estar provocando la fiebre y este
mal puede
deberse a un golpe que pudo haberse dado el niño al caerse.
Atilio sin
comprender qué era el estómago volteado pregunta a la madre si era primera
vez que tenía
esta molestia su niño, pero la madre entiende que el doctor le está
diciendo que su
niño está molesto, aquí vemos que Atilio no uso la palabra adecuada
con la señora
ya que notamos que entendió otra cosa, él debió tratar de comunicarse
con la señora
con palabras fáciles que ella pueda entender y así llevar una mejor
comunicación.
Luego Atilio pregunta a la señora si le está dando alguna medicina al
menor y la
madre contesta que sí, le está dando agüita de orégano y también chaco.
Estos tipos de
medicinas son usados en las zonas rurales para curar a sus familias, son
las llamadas
medicina tradicional, consideradas para el país como parte importante de
la cultura de
aquellos pueblos que lo utilizan de manera muy eficientes en sus
prácticas y
creencias sanitarias. El doctor al escuchar que le estaba dando la madre se
halló muy
confundido y preocupado, ya que no entendía lo que le decía la señora.
Además, él no
quería mostrarse incapaz y que se lleven una mala impresión o puedan
desconfiar de
su capacidad.
Ahora
analizando que no entendía el medico SERUMISTA, según lo leído, él no conocía
sobre la
cultura andina que había en el distrito de Puno, se conocen que varios pueblos
acuñan
distintos nombres a algunas enfermedades como es el caso del estómago
volteado que
como ya mencioné líneas arriba es el desarreglo o mala posición de algún
órgano que
ocurre comúnmente en los niños debido a caídas o golpes al aprender a
caminar. Tampoco
entendió sobre la medicina tradicional que existe en aquellas zonas
y mucho menos la relación que hay en estas prácticas y
creencias con el bienestar de la
salud del
paciente. Además, respondiendo a ¿Cómo afecta la falta de una buena
comunicación
entre pacientes y los doctores SERUMISTAS en zonas rurales? Notamos
que no hubo un
buen uso y elección de palabras para la conversación ya que él debió
de darse cuenta
sobre el lugar en que se encuentra y la persona con quién está
conversando.
Debió estar más informado sobre la cultura del pueblo donde realizaría
su SERUM y así
hubiese sido más fácil tratar con las personas del distrito y ayudarlos
aún más en lo
que necesiten. (2)
En lo personal
logré entender a lo que se refería la madre ya que mi familia cuenta con
aquella cultura
andina de conocer algunas enfermedades con aquellos nombres y
saben sobre
algunas prácticas y creencias como curarlo usando también lo que es la
medicina
tradicional como es el uso de algunas plantas. (1)
Con respecto a
la actitud del médico, él debió mostrarse más sincero con la señora ya
que es así como
se puede llevar una comunicación más asertiva, porque ella pudo
explicarle con
exactitud que tenía su niño y desde cuando ocurría esto, además de que
efectos traía
cuando le daba los medicamos o por qué le daba esos medicamentos.
Cabe destacar
que si reconocía que no entendía de lo que hablaba la señora y esta le
explicaba
hubiese sido de gran ayuda para sus próximos pacientes de tal lugar ya que
es un año de
SERUM. Además, es importante mencionar que tampoco quiso pedir
ayuda a los
enfermeros que se encontraban en el lugar, considero que fue una mala
decisión porque
primero es el paciente antes que lo que puedan pensar de él mismo,
de modo que si
hubiese pedido ayuda a sus compañeros o a su equipo porque es así
como se debe
trabajar hubiese podido ayudar a la señora mucho más rápido.
En los
servicios de salud vemos que son varios los factores por el cual no se puede
mantener una
buena comunicación como, por ejemplo, hay veces que ocurre hasta
discriminación
por parte del personal de salud, otras veces hay falta de atención a los
pacientes
debido a la saturación de casos clínicos, he visto casos en que también no
hay una buen a
información por parte del médico al paciente ya que a veces utilizan
palabras
incorrectas para informarles sobre su estado de salud.(1)
En conclusión,
se debe de formar a los futuros profesionales de la salud con una
capacidad de
poder entender y establecer una comunicación más asertiva con sus
pacientes. Que
estén mejor preparados cuando van a enfrentar a su SERUM porque
puede pasar
cualquier cosa y deben de contar con la capacidad de enfrentarlos sin
ningún
problema. También es importante que estén informados sobre la cultura del
pueblo o
distrito al cual van a ser dirigidos para que desarrollen su servicio. Para
entender mejor
este tema se debe leer sobre las actividades del SERUM, sobre la
cultura de
distintos pueblos y como establecer una buena comunicación.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
1.-Mayta-Tristán P, Poterico JA, Galán-Rodas E, Raa-Ortiz
D. El requisito
obligatorio del servicio social en salud del Perú:
discriminatorio e
inconstitucional. Rev Peru Med Exp Salud Publica
[Internet]. 2014 [citado
el 30 de septiembre de 2022];31(4):781–7. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000400026
2.-Medicina Tradicional [Internet]. INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD.
[citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional
Comentarios
Publicar un comentario