Aptitudes Comunicativas en los estudiantes de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud y su aplicación práctica en el contacto con el paciente
Aptitudes Comunicativas en los estudiantes de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud y su aplicación práctica en el contacto con el paciente
RESUMEN
Objetivos:
Analizar la situación de las
aptitudes comunicativas en el desarrollo interpersonal de los estudiantes de
ciencias de salud, y su relación y problemático con el contacto con el
paciente.
Métodos:
Se brinda un análisis a través de
lecturas complementarias. Se tomo como referencia lecturas que tratasen el tema
de la comunicación en el contacto médico-paciente; satisfacción del paciente en
relación con la consulta, y un instructivo brindado por el Ministerio de Salud
sobre el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS)
Conclusiones:
Se encontró patrones de
insatisfacción en el paciente, y deficiencia en las aptitudes comunicativas en
relación con lo requerido para un óptimo proceso de comunicación
médico-paciente.
Palabras Clave:
Comunicación, SERUMS, Anamnesis,
Centro de Salud, Atención de primer, segundo y tercer nivel
I.
INTRODUCCIÓN
La
relación médico-paciente es la etapa fundamental de toda atención de salud, y
la base de esta es la comunicación, siendo subestimada por los médicos, y a su
vez sobreestimando sus propias capacidades comunicativas. Esto lleva a la
perdida de el enfoque integral de la persona, poca empatía, mecanización y
desinterés por el paciente. Esto lleva a un mal diagnóstico, además que se
pierde la confianza que debería ser natural en toda relación médico-paciente, y
es donde el paciente lleva a comprometerse menos con el tratamiento y su
posibilidad de abandono. La comunicación efectiva y oportuna es capaz de
obtener mejor y mas completa información, y brindar un diagnostico mas preciso,
lo que lleva a la efectividad de la atención de salud solo por implementar una
correcta comunicación con el paciente desde el comienzo de la función.
Entonces
se puede entender que todo el proceso de atención comienza desde el momento en
el que el paciente entra en contacto con el médico, y es en este momento en
donde comienza el trabajo del médico, no cuando comienza el tratamiento. Por tanto,
no solo se considera un enfoque en las capacidades comunicativas del médico,
sino también el enfoque que este tenga de la trata médica, una visión sobre lo
que es tratar un paciente, y lo cómo debería tratársele.
II.
PLANTEAMIENTO
El
paciente es un mundo, es capaz de entender y ser entendido; aún en los casos
donde se generen barreras de algún tipo en la comunicación, siempre se es capaz
de entenderse si se presentan las capacidades adecuadas, es donde el medico
juega un papel fundamental. El paciente no debe hacer el esfuerzo y formarse
para comunicarse mejor, sino el medico que tiene esta doble labor, la de
comunicarse correctamente, y la de poder entender al paciente. Es donde se
evidencia las capacidades del medico y del estudiante para con la interacción médica.
La doble
tarea de la formación medica
El
medico tiene el deber entender y hacer entender al paciente, a través de
diferentes formas, seria capaz de superar la mayoría de las barreras
comunicativas que se presenten en el dialogo con el paciente.
Por
tanto, el medico tiene el deber de comunicarse con el paciente de manera óptima
y oportuna:
·
Utilizando
un vocabulario sencillo y adecuado, capaz de ser entendido por el paciente, aun
si no nos pregunta por aclarar las palabras, se trabaja para que pueda entender
y en cierta medida, recordar lo que hemos comunicado.
·
Generando
ejemplo y explicaciones breves y claras sobre lo que se quiera comunicar,
capaces de usar referentes culturales y sociales, comparando enfermedades,
partes del cuerpo o funciones corporales, con objetos o actividades cotidianas
si fuese necesario.
·
Evitando
formalismo y vocabulario inoportuno, donde los médicos hacen uso de su
vocabulario por diversos motivos, sea demostrar sus capacidades como médico,
por habito profesional, o sea con la intención de educar al paciente, se debe
usar un vocabulario oportuno, sin complicaciones ni conectores extravagantes.
Si como la responsabilidad de
entender al paciente, aun si este no es fácilmente entendible, sobre todo si se
trata de una comunicación no habitual, donde se use modismo u otro idioma por
parte del paciente, o factores emocionales:
:
·
Escuchar
activamente al paciente, preguntando en los momentos precisos, y generar
fluidez en la conversación.
·
Motivando
a usar otras formas de expresión al paciente, ya sea señalando las partes
afectadas, usar escalas de dolor, sensaciones o cualquier idea que pueda
comunicar.
·
Leyendo
al paciente más allá de lo que nos dice, reconociendo si miento, exagera o
minimiza detalles importantes, a través de la expresión corporal, o detalles en
el tono de voz.
·
Aprendiendo
diversas lenguas y realidades en el Perú, comprendiendo la diversidad de las
personas, y de sus circunstancias.
III. CONCLUSIONES
Se puede
apreciar la falta de verdaderas aptitudes comunicativas en los estudiantes de
pregrado de ciencias de la salud, así como la falta de oportunidades de
desarrollo de dichas aptitudes. La barrera del idioma juega un papel
fundamental en la comunicación, en especial en las zonas de sierra y selva; aún
con esto, no se tienen las medidas correctas para que el medico pueda
comunicarse correctamente con el paciente.
IV.
REFLEXIÓN
FINAL
Se debe
entender al paciente como un todo, consecuencia de su interno y de sí mismo,
por tanto, es un ser único, de diferentes expectativas, esperanzas, dudas,
miedos, y en lo referente a la comunicación, con diferentes lenguas, formas de
comunicar, creencias y opiniones. En tanto se pueda desarrollar competencias en
los estudiantes, como la escucha activa, la empatía, y capacidades de poder
adaptarse y brindar soluciones en el proceso comunicativo; podrá sobrellevar en
primera instancia a la falta de experiencia practica y aprender en el proceso.
Generar
momentos de discusión, comunicación con el paciente, cursos de aptitudes
comunicativas; así como, clases de idiomas originarios, apreciación de la
cultura inmediata, contexto y realidad nacional; nos ayudaran fuertemente a ser
médicos capaces de establecer una comunicación clara, coherente y fluida con el
paciente, y durante el proceso, revitalizar el enfoque médico-paciente que se
tiene hasta el momento.
Comentarios
Publicar un comentario