¿Será importante la retroalimentación en el proceso de nuestro aprendizaje?
¿Será importante la retroalimentación en el proceso de nuestro aprendizaje?
Autor: Camila Alejandra Estela Zapana
La
pandemia COVID-19 ocasionó un gran impacto en nuestro país. Este gran virus que
cobró la vida de muchas personas vio obligado al estado a tomar medidas
sanitarias como el estado de emergencia que nos obligó a permanecer en casa
para evitar que se siga propagando este mal, tan pronto que quedaron
suspendidas todas las actividades laborales. Hablemos de una de ellas la
educación que pasó de modalidad presencial a virtual (pasar de estar frente
a una pizarra a estar frente a una computadora), si bien esta modalidad trajo
consigo grandes problemas para muchos principalmente los docentes que de un día
para otro se vieron en la necesidad de actualizarse, aprender a manejar la
tecnología de manera rápida, nos vimos en la necesidad de adaptarnos a ella. Claro
está que la calidad del aprendizaje adquirido no fue lo esperado ya que muchos
estudiantes no lograron adaptarse a esta modalidad por diversos factores como
la falta de recursos que hacían imposibles adquirir una computadora o laptop,
otros que no podían acceder a la internet, muchos padres se vieron afectados
económicamente por eso decidían salir a
trabajar y exponerse a este gran virus, otro grupo de alumnos cubrían con todas
las necesidades pero no le ponían empeño al estudio tanto que eran alumnos irresponsables que simplemente
no tomaban la debida seriedad a su educación, mientras otros necesitaban la
intervención del docente como tenerlos presentes así como lo era en presencial;
por otro lado, los padres creían que los maestros solo brindaban los temas y que
los alumnos eran quienes realizaban todo el trabajo, en consecuencia los
profesores se llevaban el trabajo fácil; en mi opinión pienso lo contrario; ya
que, tengo familiares que eran docentes y el trabajo que realizaban era el doble
incluso mucho más cansado y pesado a comparación de la modalidad presencial.
Con
esta coyuntura los alumnos no creían necesaria la intervención del profesor en
su proceso de aprendizaje; por ende, por sí solos creían que aprendían estando en
distancia no veían tan importante la opinión de los profesores porque, lo único
que les importaba era la nota que le ponían. Cabe señalar la forma en como
estudiamos dependerá mucho ya que la mayoría de estudiantes hacemos un proceso
de memorización por el que solo estudiamos para recordar más no para aprender,
no profundizamos lo que leemos. Nos hemos vuelto alumnos conformistas porque no
somos capaces de ir más allá de lo que los maestros nos brindan como buscar en
otras fuentes o comparar lo dicho por los maestros con otros artículos
disponibles en el internet. Deberíamos cambiar esa manera de pensar; por otro
lado, ser más consientes siempre rescatando lo bueno de cada aprendizaje que nos
haga dudar que nos motive a desarrollar muchas más habilidades que nos servirán
en un futuro.
Hablemos de la famosa retroalimentación pero previamente debemos tocar un punto
importante que es el tema de una evaluación formativa porque es necesaria para que nos ayude a formarnos; “la
evaluación se convierte en formativa cuando viene acompañada de la famosa retroalimentación”. La retroalimentación
si bien es un factor importante para poder desarrollar nuestras habilidades de
manera óptima, consiste en la labor del docente hacia la formación del
estudiante motivo por el cual se evalúa el desempeño general en el aprendizaje que nos
permite analizar y reflexionar sobre algunos factores a mejorar como darnos cuenta en que nos equivocamos
para luego no generar dudas, también ver
en que aspectos podemos mejorar mas que todo viéndolo como una oportunidad que
nos haga sentir bien para poder mejorar como dicen algunos compañeros realizar
un crítica constructiva, evaluar el desempeño general “La incapacidad de tolerar la
retroalimentación es una incapacidad para permitirte a ti mismo tu crecimiento
personal”.
En
este contexto surgen algunas interrogantes ¿Realmente los jóvenes deseamos una
retroalimentación? ¿Cómo saber nuestro desempeño sí solo importa lo que
nosotros pensemos? Todos sin excepción necesitamos que alguien nos
retroalimente en especial si somos jóvenes estudiantes en desarrollo
profesional debemos exigir como mucho más razón, saber cómo será el método de evaluación; ya que, necesitamos que nos ayude a aprender, que nos brinde las herramientas
necesarias para nuestra formación en el
desarrollo personal y profesional
, poder ver nuestro desempeño, ver en que puede mejorar para contribuir
a mejorar el desempeño en nuestro aprendizaje, ser capaces de ser alumnos
competentes. Los docentes tienen la obligación de brindárnosla para así darnos
cuenta si debemos esforzarnos más, estudiar con mayor exigencia y ahínco; ya que, están formando profesionales competentes; “si me evaluó con cierta exigencia
voy a estudiar con mayor exigencia”. Hay casos donde los docentes no hacen
énfasis en realizar esta actividad un claro claro ejemplo
sería como lo mencionó el (doctor Morán) que los trabajos colocados en el aula
virtual no eran revisados ni corregidos por los profesores, tampoco se evaluó
la participación en clase como parte del promedio, estos inconvenientes hizo
ver que los docentes no estaban al tanto de las necesidades de los alumnos.
¿Los
alumnos podrán aceptar una retroalimentación por parte de sus docentes? La
respuesta es sí, debido a que como estudiantes necesitamos de ello, nos
importan las palabras que nos dicen los maestros, sus opiniones o críticas que
nos digan si estamos haciendo bien, que digan que si puedo seguir mejorando.
Los alumnos necesitamos una educación que involucre brindar información al
participante sobre su desempeño general si es óptimo, ver en que podemos
contribuir para mejorar su aprendizaje. Sin retroalimentación es muy difícil
que la evaluación contribuya significativamente al aprendizaje profundo. Un
aspecto importante que se debe mencionar es que no solo el docente es apto para
realizar una retroalimentación un estudiante de primer año de la universidad
también lo puede practicar; Está en nosotros buscar este si el docente no nos
lo brinda de modo que requerimos acceder a ella porque así nos dará las pautas
necesarias para seguir mejorando.
Para
concluir la retroalimentación contribuye a nuestro aprendizaje, nos hace darnos
cuenta que también nosotros como estudiantes podemos brindar esta práctica y es
mucho más beneficioso si se realiza en pares porque así nos damos cuenta
nosotros mismos en que podemos mejorar si lo que el otro compañero hizo me
servirá a mí en mi aprendizaje, la comunicación asertiva ,también practicar la
empatía valorar el trabajo del otro sacando lo mejor y diciendo los aspectos
que se tiene que mejorar pero siempre dando un reconocimiento a su trabajo y
con el debido respeto. Indicarle que podría hacerlo mejor fortaleciendo estas
cualidades dará motivación de realizar mejores trabajos, sacar todo ese potencial
que tenemos guardo y necesitamos explotar al máximo, convertirnos en personas
exitosas capaz de brindar y saber recibir una retroalimentación que fortalezca
todas esas habilidades. Trabajar en esto nos ayudará a aprender más
reconociendo todos los valores y métodos que se requieren para convertirnos en
seres capaces de contribuir con lo mejor a nuestra comunidad siendo excelentes
aportadores en la vida personal y profesional.
Bibliografía
1. La retroalimentación para el aprendizaje [citado el 26 de julio de 2022]
https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
3. Rojas P. Importancia de la retroalimentación en la educación [Internet]. Blog de InGenio Learning. 2020 [citado el 26 de julio de 2022]. Disponible en: https://ingenio.edu.pe/blog/retroalimentacion-en-la-educacion/
Comentarios
Publicar un comentario