¿Se está dando hoy en día una buena comunicación médico paciente y qué beneficios tiene aplicarla adecuadamente?

Hoy en día la comunicación efectiva entre los pacientes y el médico es una función clínica central y que además no se puede delegar. El médico obtiene la mayor parte de la información que desea de la entrevista que le hace a su paciente, además de que las habilidades interpersonales que puede tener el médico al momento de comunicarse tienden a ser determinantes a la hora de medir la satisfacción del paciente los cuales influyen positivamente en los resultados de salud. Yo creo firmemente que la comunicación entre el profesional de salud y el paciente tiene muchos problemas que se tiene que solucionar.

Primeramente, hoy en día la formación médica deberá tomar más atención en el desarrollo de habilidades de comunicación como la escucha activa y también desarrollando la empatía. Los alumnos de las carreras de salud deben humanizar el trato médico entre ellos y los pacientes. Según el estudio de la Agencia per la Qualitat del Sistema Universitario de la Red de Hospitales de Cataluña (España) “los estudiantes de medicina obtuvieron el título con una excelente formación técnica pero carecen de competencias esenciales para la profesión como son la comunicación, la colaboración y los valores profesionales.”(1) La formación para desarrollar las diferentes habilidades comunicativas es realmente relevante ya que existen muchos problemas comunicativos médico-paciente hoy en día. Las habilidades comunicativas benefician en la claridad del lenguaje, esto se interpreta presentando un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión. También ofrece fluidez verbal, lo que significa no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso. Una originalidad en el lenguaje verbal, esto se evidencia en el uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario significativamente amplio. Ejemplificación a diversas situaciones, especialmente aquellas relacionadas a la experiencia del otro individuo. Una buena argumentación es otro de los beneficios de una buena formación en los profesionales de salud, dada por la posibilidad de brindar la misma información de diferentes maneras, analizar de diferentes ángulos. Síntesis al comunicarse, esto sirve para poder expresar las ideas centrales de un asunto, y ser capaz de resumirlo en palabras breves. Elaboración de preguntas de tipos diferentes, según el propósito del intercambio comunicativo que se quiera realizar en ese momento, sirve para evaluar la comprensión del paciente, explorar juicios internos o personales, y cambiar el curso de una conversación no deseada entre el médico y el paciente, etc. El contacto visual con el interlocutor mientras se habla se logra mediante la buena comunicación. (2)

Aparte de las habilidades comunicativas que sirven para la expresión y que son relevantes que desarrollen los profesionales de salud en formación, también existe aquellas habilidades de la observación. Tenemos a la escucha atenta o escucha activa, se logra apreciar cuando hay una percepción bastante exacta de lo que dice o hace el otro durante la situación de la comunicación. También es crucial la percepción de los estados de ánimo y sentimientos del receptor, logrando que en la formación de los médicos o profesionales de salud puedan ser capaces de captar su disposición o no a la comunicación, las diferentes actitudes favorables o rechazos, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, el interés del paciente, y todo esto a partir de signos no verbales fundamentalmente. Aunque muchas personas crean que los médicos tienen una adecuada comunicación con los pacientes y son lo más asertivos posibles, todavía existen casos en los cuales no se aprecia lo mismo. Por ello, creo que es muy relevante que se les enseñe la adecuada comunicación desde su muy temprana formación de salud para así logren adaptarse más rápido a su ambiente laboral futuro. Por ello, es necesario primero saludar al paciente, el saludo puede ser siempre ofreciendo los buenos días, tardes e inclusive noches, de acuerdo al horario en que se este efectúa la entrevista médica. Luego de ello, es necesario presentarse al paciente, el médico debe decirle su nombre, preguntarle también el suyo, y expresarle el placer que siente por haberlo conocido. Luego de ello es útil mostrarle al paciente cuál es la razón del encuentro que se va a llevar a cabo y la importancia de su colaboración, para obtener información relevante y necesaria, y así establecer el diagnóstico de su problema de salud. Además, debemos utilizar un tono adecuado, es decir, usar un tono de voz mediano, ni muy bajo, ni muy alto. El volumen de voz alto condiciona cierto rechazo por parte del paciente, y puede se puede interpretar como prepotencia o una actitud dominante hacia él por parte del médico. Indagar dudas y expectativas por parte del médico es crucial, el médico debe explicarle o aclararle al paciente, hasta donde sus conocimientos se lo permitan, resolver las incógnitas que este le haga es siempre relevante. Finalmente, despedir al paciente, la despedida producirá al finalizar la consulta o el acto de la comunicación médico-paciente. Al igual que cuando comenzaron a entablar comunicación, el médico debe mostrar una expresión facial favorecedora, utilizar frases amenas y correctas desde la perspectiva del uso del idioma y que demuestren una correcta educación formal.(3)

En conclusión, la comunicación médico-paciente tiene muchos problemas por solucionar. Estos se pueden realizar mediante una buena formación temprana a los profesionales de salud en general, dándoles todo lo requerido para desarrollar la añorada comunicación efectivas. Además, aplicar la escucha activa, la empatía, etc. Trae muchos beneficios en la comunicación, por ello, espero que todos los que tienen como vocación alguna carrera de salud puedan adquirirla. Es muy importante para dar un excelente servicio. Como profesional en formación me comprometo a hacerlo, ¿qué esperas tú?

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.         Avances en gestión clínica: Formar en la comunicación médico-paciente: ¿cómo y por qué? [Internet]. Avances en gestión clínica. 2017 [citado 27 de octubre de 2022]. Disponible en: http://gestionclinicavarela.blogspot.com/2017/06/formar-en-la-comunicacion-medico.html

2.         Quiroz A. La importancia de la comunicación entre médico y paciente [Internet]. Funiber Blogs - FUNIBER. 2017 [citado 27 de octubre de 2022]. Disponible en: https://blogs.funiber.org/direccion-empresarial/2017/07/17/funiber-importancia-comunicacion-medico-paciente

3.         Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MÁ, Parra Vigo IB. Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cuba Med Mil. diciembre de 2009;38(3-4):0-0.

Comentarios