¿SE DEBERÍA APLICAR EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LOS PROFESIONALES DE SALUD EN FORMACIÓN?

Autora: Emma Gabriela Soto Porras

Desde muy pequeños se requiere que los estudiantes formen parte activa de las clases que se dan en los colegios. Debido a que los profesores no estimulan suficientemente la participación del estudiante, estos no muestran interés en querer aprender, y solo se preocupan por sacar una buena calificación. Este problema se ve reforzado en la universidad, siendo más específicos en los futuros profesionales de salud, muchas veces los universitarios piensan que la carrera de salud es solo curar al paciente. Esto es lo que se busca cambiar con nuevos métodos de aprendizaje, como el Aprendizaje-Servicio, que involucra el acto enseñar lo aprendido, pero no solo teniendo como fin aprender sino brindarle a una comunidad un servicio de manera eficaz que los ayude en diferentes aspectos (3). Este método incita a los profesores a ver la enseñanza desde otro punto de vista donde ellos no son los protagonistas, sino los universitarios. Es vital que los estudiantes estén dispuestos a querer aprender, que mantengan una buena motivación, esto ayudará cuando se presenten a las comunidades a brindarles su servicio pues les será más fácil transferirles los aprendizajes que obtuvieron en sus clases y reforzar los conocimientos previos.

Este método innovador denominado Aprendizaje- servicio, que ha cambiado la forma de enseñar y aprender con respecto a los últimos tiempos, es necesario para niños, adolescentes y universitarios pues apoya la idea de buscar conocimientos no solo por una calificación o un buen currículo personal (3), sino para colaborar y ayudar a una comunidad que busca o necesita de nuestra ayuda. Estas actividades claramente se tienen que realizar de una manera responsable y organizada para poder llegar al objetivo que es mejorar la calidad de vida de un grupo o comunidad vulnerables mientras que al mismo tiempo nosotros aprendemos, no solo el desarrollo académico del estudiante sino también aspectos sociales, personales y éticos (4) que también pertenecen y engloban a la vida del estudiante. El Aprendizaje-servicio brinda a los profesionales de salud muchos beneficios que les será útil en sus carreras, mejoran la calidad de ser humano que se está formando, pues al ayudar a ciertas comunidades, nos damos cuenta de las desigualdades sociales en que viven muchas personas sobre todo niños y niñas que no tienen acceso a la educación, esto nos da a pensar, reflexionar y sobre todo a tomar conciencia de los cambios que se deben realizar en nuestra sociedad, es por eso que se dice que el Aprendizaje-servicio fomenta nuestro sentido cívico (4) de manera notoria, pues nos da paso a querer seguir informándonos y darle importancia a nuestro voto para el próximo gobernante o incluso nos lleva a querer formar parte de ese mundo llamado política.

Otro de los beneficios que nos puede ofrecer este método es formar líderes desde muy pequeños, pero también desde la universidad, el estar siendo parte de actividades para ayudar a los demás, hace que los futuros profesionales de salud se sientan útiles y parte de un cambio, por lo tanto, aumentamos la motivación en ellos, las ganas de querer y seguir ayudando a los demás, este sentimiento origina que los estudiantes comiencen a buscar ideas y planes para dar una aporte a las comunidades y de esta manera poco a poco van tomando la iniciativa en más proyectos y buscan convertirse en el líder de sus equipos, para poder guiarlos y en conjunto seguir avanzando. Esto nos demuestra que el método Aprendizaje-servicio no tiene límite de edad, podemos empezar desde muy niños o ya desde mayores, lo importante es no olvidar que todos tenemos derecho a querer y hacer un cambio en la sociedad (3).

Este tipo de aprendizaje está unido al pensamiento crítico del estudiante, cuando uno piensa de forma crítica se llega cuestionar supuestas respuestas que se obtienen sobre cualquier tema, esto es fundamental a la hora de aplicar el método de Aprendizaje-servicio, ya que el tener una responsabilidad social implica que los estudiantes sean más que simples transmisores de información, participando activamente del intercambio del servicio brindado a las comunidades (2). El Aprendizaje-servicio es un método que se puede ajustar a diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes, pero ellos también necesitan poner de su parte, manteniendo una actitud positiva a pesar de los inconvenientes que se puedan presentar, también podemos tratar de evitar esos inconvenientes, anticipando futuros errores que pueden suceder antes de iniciar nuestro proyecto y claramente debemos tener un objetivo determinado que de manera voluntaria se quiera ayudar (1).

El método Aprendizaje-servicio combina la experiencia de enseñar y aprender, con un fin no solo académico sino social, los profesores que utilizan este método con sus alumnos están formando profesionales de salud con una capacidad de poder pensar de manera crítica y sobre todo estudiantes que tengan como prioridad el mejorar su calidad como persona, que tener una calificación alta. Ser un profesional de salud es hacerse responsable de la vida de una persona no solo en el hospital u otro centro de salud, sino ver el contexto que engloba la vida de nuestro paciente y buscar un cambio positivo en él.  Este método beneficia tanto al estudiante como a las comunidades a las que ellos brindarán su servicio, sin embargo, los futuros profesionales de salud no solo ganarán un conocimiento académico que les sirva para rellenar un currículo personal (3), sino que sus valores y su conciencia cívica también registrarán un notable cambio. En conclusión, este método Aprendizaje-servicio se debería aplicar en la formación de futuros profesionales de salud, ya que muestra grandes beneficios para los estudiantes y sobre todo para los futuros pacientes, pues los futuros profesionales serán formados con buenos valores y el suficiente liderazgo para llevar a cabo futuras investigaciones en el campo de la salud. 


REFERENCIAS:

1. ¿Qué es el Aprendizaje-Servicio? [Internet]. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. [citado 28 de julio de 2022]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/que-es-el-aprendizaje-servicio

2. Araya SB, Acuña EMR, Gutiérrez EM, Vería ECS. Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. :10.

3. Batlle. Guia-practica-Ap S Editorial Santillana - Guía práctica de aprendizaje-servicio Roser Batlle [Internet]. StuDocu. [citado 28 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.studocu.com/es/document/universidad-internacional-de-la-rioja/sociedad-familia-y-educacion/batlle-guia-practica-ap-s-editorial-santillana/20217611

4. Ocde O. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Entornos. 30 de noviembre de 2016;29(2):467-8.


Comentarios