¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES NUESTRA INTERVENCIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES?

 ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES NUESTRA INTERVENCIÓN CON LOS ACTORES SOCIALES?

Autor : Luisa Calderon de la Barca Ramirez

INTRODUCCIÓN La mayoría de nosotros conocemos a alguien especialmente a una madre de familia que pudo ser parte de una charla sobre algún tema de prevención para enfermedades o para mejorar hábitos que la estén perjudicando en la salud, ya sea en el centro de salud más cercana o en un lugar público, pero en la mayoría de casos no se llega a obtener los resultados que aquellas charlas se proponen o esperan, ya sea por el poco interés que le ponen o la falta de motivación que hay respecto a esos temas, pero eso se debe a una deficiente intervención de los actores sociales, por eso nuestra función en esta intervención como capacitadores es de suma importancia para poder cambiar esta situación que se convierte en un círculo vicioso; por lo tanto, esto nos lleva a preguntarnos ¿Cómo podría mejorar la motivación de los participantes en la intervención comunitaria?; ¿Cómo estoy seguro de que he generado el verdadero impacto que busco? 

 DESARROLLO: La labor de un actor social es de suma importancia porque ayuda a la orientación de la población en temas como prevenciones, reducciones y en el control de la Anemia Infantil a través de campañas que promocionan la salud, con ayuda del Sector Salud y el gobierno local correspondiente. La función que realizará en esta intervención comunitaria será enseñar tanto a las madres como a los padres la importancia que tiene el desarrollo infantil temprano durante el primer año de edad, ya que es fundamental para que el niño pueda desarrollar sus habilidades, por eso el actor social invita a los padres de familia a poder brindarles a los niños la implementación de hierro. Por lo tanto, una buena orientación a los padres hará que se pueda obtener los resultados que verdaderamente se necesitan; para que suceda eso se necesita de actores sociales que estén motivados y comprometidos con su labor, que es generar el cambio; no es suficiente con que hagan una sesión dinámica y llena de consejos, se necesita sesiones que generen un impacto, es decir, que una sesión provoque un antes y un después. Pero para producir el cambio se necesita, como ya mencione anteriormente la motivación de los actores sociales, para poder lograr aquello es necesario hacerles saber dos cosas muy importantes que es las consecuencias y el beneficio que ellos pueden llevar a las familias gracias a su intervención; porque menciono consecuencias, puesto que una mala intervención hará que los padres de familia, no quieran asistir a las demás sesiones, por lo tanto, no se producirá el cambio y se recae en el círculo vicioso del cual consiste en una mala intervención que provocará aburrimiento y desinterés y esto con llevar a que la anemia infantil aumente sus índices. Provocar el desarrollo de la autoeficacia en el actor social es muy valioso, porque es una fuente fundamental de motivación, por lo tanto, esto producirá un juicio de sus propias capacidades para poder organizarse y así lograr metas a corto plazo. Según investigaciones, al desarrollar la autoeficacia se tiene un mayor compromiso cuando se tenga que realizar algún desafío, ya que le dedicará más empeño y esfuerzo, en consecuencia se puede inferir que estas personas tienen mayores éxitos en una intervención comunitaria como lo es la prevención de la anemia en niños. Cuando se genera el impacto que quiero, los resultados que deseo, se ve en el desenvolvimiento del actor social y en los resultados que genera en las madres y padres de familia, como por ejemplo en los cambios de algunos malos hábitos y en las mejoras de unos que ya hacía de manera parcialmente correcta. 

 CONCLUSIÓN: Nosotros como capacitadores construimos una base para que una intervención comunitaria tenga el éxito requerido, obviamente con ayuda de los facilitadores y el público objetivo podemos generar un cambio, un impacto en la población. Un buen asesoramiento y con el compromiso que se requiere podemos hacer ver las deficiencias que tenemos, a la vez hacer ver los beneficios que podemos adquirir si mejoramos esa deficiencia.

Promover el autocuidado debe ser misión de todos como profesionales de la salud. 

REFERENCIAS: 

Sld.cu. [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300003 OCPL. Cómo Evitar la Anemia [Internet]. OCPL NIH. [citado el 18 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://salud.nih.gov/articulo/como-evitar-la-anemia

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?