¿Qué tan importante es enfrentar tempranamente al profesional de salud en formación con la realidad de su país?

 Siddhartha Gautama fue un príncipe que, durante su juventud, vivió siempre rodeado de lujos y comodidades. Su padre, el rey, se e cargó de arreglar todo a su alrededor de tal manera de que su hijo no pudiera ver la realidad de su país durante sus paseos fuera de palacio. Sin embargo, la verdad tarde o temprano siempre sale a luz, y un día Siddhartha vio personas ancianas, enfermas y muertas. Es así que unos años más tarde decidió que no podía seguir viviendo así y se fue para descubrir la forma de cómo alguien podía superar el sufrimiento (Boeree, 2004). Pero, ¿cómo es que Siddhartha llega a este punto en su vida? Podemos deducir que fue gracias a que pudo observar la real situación de su pueblo, la cual sucede en todo el mundo. Por ello es importante que las personas conozcan y sean conscientes de lo que sucede fuera de sus hogares y más aún, si se trata de personas que están al servicio de otros. En el campo de la salud, es necesario que los profesionales en formación tengan contacto temprano con la realidad sanitaria de su país pues de esta manera podrán comprenderla y contribuir a su mejora de acuerdo a sus capacidades según su nivel de formación. A continuación, se presentarán los argumentos que apoyen y refuercen la tesis.

 

Muchas veces creemos erróneamente que conocemos a alguien o algo solo por haber escuchado sobre ello o habiendo tenido contacto muy esporádicamente. Para entender un ámbito tan vital como es el de la salud, es fundamental que el estudiante pueda conocerla a través del contacto directo en lugares públicos como colegios, iglesias, centros comunitarios, asilos, entre otros. En este sentido, las intervenciones comunitarias contribuyen con el conocimiento de la situación en la que nuestro país se encuentra en la actualidad, que en muchas ocasiones dista en cierta forma de lo que las encuestas arrojan. De esta manera los estudiantes de ciencias de la salud desarrollarán empatía, cualidad que es muy necesaria para que en un futuro puedan atender de manera adecuada a sus pacientes, y se sensibilizarán frente a otras personas iguales a ellos que pasan por muchas dificultades y carencias.

 

Aunque los alumnos de las ciencias de la salud se encuentren en la etapa inicial de su formación, pueden contribuir con la mejora de la realidad sanitaria de su país. La educación y promoción de salud es una de las formas en las que ellos pueden contribuir en su comunidad, a la vez que aprenden durante el proceso. En este sentido, la metodología en la que se fundamente este proceso es el aprendizaje servicio, el cual es una propuesta educativa que logra combinar procesos que involucran el aprendizaje y el servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el cual los participantes realmente aprenden a trabajar en necesidades existentes del entorno con la finalidad de mejorarlo (Batlle n.d). Buscando mejorar estas necesidades del país es que los estudiantes del campo de salud estén comprometidos y vinculados en conocer la realidad y contribuir con los conocimientos que poseen según su nivel de formación. El aprendizaje servicio, trae muchos beneficios como proveer oportunidades para llevar a cabo un aprendizaje auténtico, el cual involucre de manera activa a los estudiantes; así como encarnar un enfoque constructivista; promover la cooperación, las alianzas y la contribución; cubrir las necesidades e intereses individuales; darle protagonismo a los estudiantes; y desafiarlos para que salgan de su zona de confort (OIE-UNESCO Y UNICEF LACRO 2016). Así se puede evidenciar que los beneficios de este tipo de aprendizaje son positivos tanto para los estudiantes como para la comunidad.

 

Por los argumentos previamente expuestos, en el campo de la salud, es necesario que los profesionales en formación tengan contacto temprano con la realidad sanitaria de su país pues de esta manera podrán comprenderla y contribuir a su mejora de acuerdo a sus capacidades según su nivel de formación. Las intervenciones comunitarias contribuyen a la sensibilización del estudiante de manera que observa la realidad sanitaria de su país y desarrolla empatía y consciencia que lo acompañarán a lo largo de su proceso de formación. Así mismo, aunque los alumnos se encuentren aún en la etapa inicial de su carrera, pueden contribuir con la mejora de la realidad sanitaria de su país a través del aprendizaje servicio, el cual promueve el servicio a la comunidad por parte de los estudiantes en donde ellos se interrelacionarán de manera directa con las personas que un futuro podrían ser sus pacientes. Esta metodología les trae beneficios a ambas partes, lo cual es fundamental para que se estrechen las relaciones y se cambie la idea del profesional de salud como aquel que dejó su lado humano. Es por ellos, necesario que el estudiante se identifique con su comunidad y se reafirme la idea de la vocación de servicio, que es la base de las profesiones del campo de la salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?