¿Qué tan eficaz es la retroalimentación del aprendizaje en la educación universitaria?
Autora: Emma Gabriela Soto Porras
Teniendo en cuenta la cantidad alumnos que tiene una universidad en nuestro país, es necesario encontrar una forma en la que todos los estudiantes universitarios aprendan, pero más importante, busquen y quieran aprender, este es un problema que se ha presentado no solo en el ámbito universitario, sino hasta en colegios o institutos, en donde los estudiantes solo buscan que se les califique, pero no una retroalimentación y menos una autoevaluación. Se han encontrado diversos métodos y técnicas de aprendizaje, pero una de ellas es fundamental en el proceso de un buen y efectivo aprendizaje, nos referimos a la retroalimentación que consta de una información o comentario sobre nuestro desempeño en un proyecto o tarea que se ha realizado, este tipo de información puede ser de una manera positiva, reconociendo nuestros logros o también puede ser un comentario que nos sirva para mejorar nuestro trabajo académico, es por eso que la retroalimentación tiene un papel tan importante con respecto al aprendizaje en la educación universitaria.
La retroalimentación se ha convertido en una herramienta muy usada por los profesores universitarios, pero no es solo utilizarla, sino saber aprovechar al máximo sus beneficios. Este método para el aprendizaje no solo depende de los alumnos, sino también de los docentes, estos no deberían plantear preguntas memorísticas pues origina que el estudiante universitario, para lograr contestar estas preguntas, haga una búsqueda superficial sobre el tema abordado, esto quiere decir que el alumno no profundizará sobre aquel tema, quedando con un conocimiento limitado, es por eso que por el lado de los profesores o coordinadores de los cursos dictados se debería realizar una autoevaluación para así saber en qué se puede mejorar, recordar que el docente al momento de realizar una retroalimentación, no nos debe decir de frente en qué debemos mejorar, sino que nos deben formular diferentes tipos de preguntas para que nosotros mismos descubramos que es lo que hay que mejorar. Lo mencionado anteriormente no quita la responsabilidad del alumno, al contrario, el papel del alumno es el más importante en la retroalimentación pues todo depende si este quiere aprender, la autoevaluación no solo es necesario para los docentes, sino también para nosotros, hay que recordar que lo primordial no es como otros nos evalúan, sino como nosotros nos evaluamos, tenemos que hacerlo con cierta exigencia, ya que eso nos permitirá estudiar con mayor exigencia. Nosotros como estudiantes debemos ser capaces de aceptar de buena manera la retroalimentación brindada por nuestros profesores porque esto nos dejaría muchos beneficios y nos facilita la manera de realizar nuestros próximos trabajos, sino somos capaces de recibir esta retroalimentación nos estaremos haciendo daño y autosabotearíamos nuestro aprendizaje.
Uno de los puntos claves de la retroalimentación es que el profesor universitario y su alumno tengan en claro la meta u objetivo que se quiera lograr, recordar que sin unas metas trazadas nunca sabremos si hemos llegado a donde queríamos llegar, para saber llegar a la meta el docente realiza preguntas, que originan que los estudiantes revisen su trabajo y sepan encontrar lo que les falta para llegar a su objetivo planteado.
Una buena y efectiva retroalimentación menciona los puntos positivos de nuestra tarea académica y al mismo tiempo nos da ideas u opciones para corregir ciertas faltas que se encontraban ahí, mencionar los puntos positivos ayuda demasiado a que el estudiante no sienta la retroalimentación como una crítica y, sepa escuchar y aceptar las sugerencias brindadas. La retroalimentación influye en la parte emocional del universitario, pues puede de una u otra manera afectar la confianza del alumno, es por eso que una retroalimentación debe ser realizada de un modo asertivo y constructivo, para que el estudiante sepa captar las ideas sin sentirse atemorizado. Siguiendo con el papel del estudiante en la retroalimentación podemos decir que el estudiante debe tomar una actitud más activa al momento de la retroalimentación del maestro, esto se puede realizar haciéndole más preguntas en caso sea un diálogo, pero si el caso es por mensajes también responder si nos quedan dudas respecto al tema tocado.
Una buena manera de generar mayor aprendizaje en los estudiantes de una universidad es realizando constantemente la retroalimentación, ya sea una vez por semana o terminando la hora de clase, es importante mantener el ritmo para que así el estudiante se acostumbre a estas y sea capaz de autoevaluarse.
En la universidad se nos evalúa constantemente, lo que se busca es que esta evaluación se convierta en una evaluación formativa, y esto solo se puede lograr utilizando la retroalimentación, esta se puede realizar desde el primer año de nuestra carrera, realizando una retroalimentación entre pares, en el proceso de retroalimentar a un compañero nuestro, nos podemos dar cuenta algunos errores o faltas que pudimos haber cometido, es por eso que esta retroalimentación ayuda tanto al retroalimentado como al retroalimentador, esto ocasiona que todos aprendamos en conjunto y se alcance a la mayor cantidad de universitarios conformes con su aprendizaje.
La retroalimentación involucra tanto a docentes como alumnos, cada uno tiene un papel en este proceso de aprendizaje, los profesores deben saber utilizar este método de manera correcta para no llegar a tener alumnos memorísticos, que solo sepan de un tema de manera superficial. El papel fundamental lo tiene los alumnos es importante que ellos quieran y busquen aprender, porque sí no es así el aprendizaje estaría vació y la retroalimentación no serviría de mucho, tenemos que aprender a saber recibir de buena forma la retroalimentación y mantenernos con una actitud activa y participativa al momento que nos retroalimentan. Tener una meta u objetivo claro es un paso que todo estudiante debe tomar para así saber cuánto me falta o qué errores estoy cometiendo que no me permiten llegar a mi meta. En conclusión podemos decir que la retroalimentación es una forma muy eficaz sobre todo en el aprendizaje para una educación universitaria pues involucra no solo al estudiante sino a los profesores también, ocasionando un diálogo entre profesor-alumno que beneficia a ambas partes, pues en la retroalimentación no solo aprende el retroalimentado sino también el retroalimentador, un punto importante para este método eficaz es que nos permite a nosotros ser retroalimentadores desde el primer año con la retroalimentación de pares, esto quiere decir que nosotros podemos brindar información y también recibirla. Se espera que la retroalimentación siga influyendo de manera positiva en todos los universitarios para que logren alcanzar su meta de terminar la carrera de forma eficaz.
REFERENCIAS
- Valdivia S. Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro [Internet]. 19 de febrero de 2014 [citado 5 de agosto de 2022];5(2). Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
- efexi. Retroalimentación para el aprendizaje profundo [Internet]. [citado 5 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.lidereseducativos.cl/recursos/retroalimentacion-para-el-aprendizaje-profundo/
- La retroalimentación para el aprendizaje [Internet]. 2020 [citado 5 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E
Comentarios
Publicar un comentario