¿Qué beneficios hacia los actores sociales generaremos? Además ¿Cómo hacerlo?

 ¿Qué beneficios hacia los actores sociales generaremos? Pero ¿Cómo hacerlo? 

Autor: Andy Cerron Herrera

La anemia en el Perú es un problema muy grave, si bien en los últimos años existió de parte del Estado el objetivo de combatirla a partir de la prevención, no se muestran resultados; ya que, los números permanecen constantes y sin un cambio profundo, prueba de ello es que según estudios, en los últimos años, “la anemia afecta al 43,6% de los niños menores de tres años” (1), todo esto debido a una gran serie de factores, como el económico, que imposibilita la adquisición de una correcta alimentación, dificultando así el desarrollo integral del niño en los posteriores años; asimismo, el factor social educativo también es fundamental, ya que, dependerá de los padres el hecho de estar informados sobre el tema, facilitando así la mejor crianza contra la anemia. El Estado buscó combatir contra la anemia, a partir de distintas formas, pero en este ensayo nos enfocaremos en la forma educativa, partiendo de ello para generar las cuestiones siguientes: ¿Cómo hacer para que esta vez pueda darse una intervención educativa con beneficios a los actores sociales sobre la anemia? ¿Qué se habilidades se necesitan y qué podríamos generar en ellos? Las intervenciones comunitarias son una forma de otorgar ese toque de calidad humana, como una previa a lo que pasará más adelante, especialmente, en los profesionales de salud en formación, los cuales en un futuro no muy lejano, vivirán su día a día a partir del toque humano, por lo tanto, iniciar con estos eventos preparatorios son de gran beneficio para ellos, como una explosión de motivación acerca de que no es necesario acabar la carrera para intentar buscar cambios en la sociedad en la que cada uno de ellos convive, otorgando y generando en ellos “elevar el nivel de conocimiento de ésta sobre sus recursos, problemas, necesidades y alternativas de solución” (2) , además de, “comprender la forma de trabajar en su comunidad” (2). Para hacer una adecuada correcta intervención comunitaria es necesario contar con ciertos caracteres, en el caso de la lucha contra la anemia, es fundamental adaptarnos a la población especifica sobre la cual realizaremos la intervención, una adaptación en todos los sentidos, buscar el lenguaje más adecuado para poder comunicarles sobre la anemia, generando así un entendimiento más adecuado, siguiendo con este aspecto, es menester fundamentarnos en actividades activas hacia el capacitado, dejando de lado ese pensamiento clásico que lo coloca como un receptor de información pasivo, porque si no dejamos esa forma de enseñanza, no generaremos el mínimo aprendizaje en ellos; actividades creativas e innovadoras sobre la anemia deberán ser cruciales para buscar un aprendizaje más profundo, relacionar las actividades artísticas, sin lugar a dudas, es una forma adecuada de seguir ese camino. Posteriormente, a partir de tener una correcta intervención hacia los actores sobre la anemia en la infancia, estos estarán capacitados para poder difundir la información hacia nuevos agentes, aunque sin lugar a duda, es necesario que primeramente lo lleven a la práctica en su propio entorno, asimismo, podrán combatir de la anemia de frente a frente; ya que, contarán con todo lo necesario para hacerlo, ya sea antes o durante, aunque, está de más decir que se busca mejorar en la prevención, para evitar afrontar todos los inconvenientes que implica el hecho se poseer un infante con anemia en casa. Finalmente, para poder generar buenos efectos hacia los actores sociales sobre la anemia en niños, es primordial contar en primer lugar, con los aspectos necesarios para llevar una adecuada intervención, solo a partir de ello, generaremos frutos, porque un árbol no da hojas sin agua y el agua es tener una adecuada intervención, planificada, organizada y muy activa hacia el capacitado.

 

Referencias bibliográficas:

 • Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. 

• Zavaleta, N. (2017). Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Revista Peruana de Medicina Experimental y salud pública, 34, 588-589.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?