¿Puede la Declaración de Toronto mejorar la comunicación efectiva entre médico - paciente?

 

Autor: María del Carmen Nizama Tafur.

Ante un intento por disminuir la mala práctica en relación a la comunicación entre el médico y el paciente es que se crea la Declaración de Toronto,cuya finalidad es mejorar la comunicación efectiva que se da en los consultorios de medicina así como factores los cuales conllevan a la mala praxis durante el interrogatorio médico  y la formación por parte del médico durante su estancia universitaria; en las relaciones interpersonales y amicales la comunicación suele ser un punto primordial para entablar un diálogo es por ello que es importante no solo la comunicación sino también la escucha activa, esta última va a permitir la mejor comprensión del problema o tema que se pueda discutir y partiendo de ello poder llegar a una conclusión en donde ambas partes traten el mismo tema a esto se le llama la comunicación efectiva donde ambas partes llegan a un mismo mensaje de forma sencilla y comprensible pero también tenemos otro lado la lingüística parte importante para una buena relación comunicativa y mejor entendimiento con todo ello nos hacemos la siguiente pregunta ¿ Puede la Declaración de Toronto mejorar la comunicación efectiva entre médico - paciente?.

Uno de la problemática que se ve a nivel mundial es la mala praxis o comunicación en la entrevista médico - paciente y no solo hablamos de hoy en día esto viene desde ya hace tiempos, debido a las insatisfacción de usuarios con respecto a la mala atención en las entrevistas médicas o a la mala praxis que practican algunos médicos y con ello hacemos mención a la Declaración de Toronto donde proponen tres interrogantes importantes que abarcan desde hechos, preguntas sin respuestas y cosas importantes que se deben dar en una comunicación médico paciente. Este consenso menciona muchos puntos primordiales que se deben de tener en consideración para la mejora de la calidad en salud; es importante la formación del profesional en salud desde su estancia universitaria porque es ahí donde parte sus conocimientos , habilidades y destrezas para una buena comunicación partiendo de ello se lograría una mejor comunicación y un declive de las insatisfacciones así como un mejor diagnóstico y tratamiento oportuno, otro punto a resaltar son las encuestas en las entrevistas clínicas y con ello es importante saber el momento indicado cuando realizarlas y cómo diseñarlas y evitar conflictos que puedan hacer sentir al paciente un malestar. En el consenso de Kalamazoo (Cofreces - 2010); hacen referencia a puntos cruciales que se debe dar en la formación profesional del médico y como este se aplica a currículas universitarias que de una u otra forma mejoran el nivel de comunicación en las prácticas médicas, se detallan siete puntos principales comenzando de cómo se debe abrir la discusión hasta el término de la entrevista médica puntos o elementos claves para una buena comunicación médico- paciente;este consenso es de apoyo a la Declaración de Toronto ya que en la de toronto solo se hace mención de cómo se  debe dar la formación del profesional en cambio en esta última detalla los pasos que un buen médico debe poner en práctica para mejorara la calidad de atención en las entrevistas médicas y lograr la satisfacción de usuarios así como llegar más rápido al diagnóstico de la enfermedad y al tratamiento oportuno del mismo.

Un punto importante es también la barrera lingüística ( Schouten B. 2006); y hago hincapié porque no se menciona en la declaración de toronto y es importante el tocar este punto ya que muchos de los problemas se da por la cultura o el origen etnico de los pacientes; en muchos de los casos hay médicos que tratan de manera menos formal a los pacientes que provienen de un nivel socioeconómico diferentes a los demás y por tal se crea una barrera entre el médico y paciente así que también vemos casos donde el color de piel es uno de los problemas, y eso no debería estar pasando en estos tiempos en donde existen declaraciones que prohíben el maltrato racional a cualquier persona no solo a los pacientes sino a cualquier ser humano y es importante precisar este punto ya que se debe tomar muy en consideración y encuenta ya que todos somos iguales y no podemos discriminar a nadie por su cultura , su etnia o el color de piel.

Finalmente un estudio en Chile (Moore P. - 2011) menciona que la mayoría de las prácticas médicas son insatisfactorias debido a los reclamos de los pacientes y esto debido a la entrega disfuncional de la información en un 45%, por lo que un 10% menciona srntir insatisfacción por un mal trato y esto es debido a la primera experiencia que pasa el médico residente durante su visita a hospitales es por ello que es importante implementar cursos de estrategias que ayuden al profesional en formación poder orientarse de como poder interactuar durante la entrevista médica.

Con todo lo anteriormente mencionado se puede llegar a concluir que si bien existen circunstancias donde se puede dar insatisfacción por parte del paciente durante una entrevista médica, es importante que se de una buena comunicación efectiva no solo en bien del diagnostico oportuno sino que se pueda generar un ambiente de confianza evitando conflictos y malos tratos esto va a permitir poder reducir las malas praxis y asu vez que se pueda implementar algunos puntos que no se mencionan en estos consensos para que se pueda tomar en cuenta y minimizar esas malas conjeturas que se puedan crear en la entrevista médico - paciente, es crucial poder abordar mas temas que puedan complementar a estos consensos y apoyar a una mayor formacion profesional en donde se implementen curriculas con cursos que desde primer año se detallen estos problemas sociales y que serian de mucho apoyo y ayuda para la formacion academica de todo profesional finalmente puedo terminar manisfestando que la declaración de Toronto si puede ayudar a mejorar una buena comunicación entre el médico y el paciente ya que propone factores importantes que se debe tener en consideración para una mayor comunicación; sin embargo carece de muy poco datos por lo que debe ser complementado y detallado para su uso ya que solo hacen mención de los factores que conllevan a la mala práctica durante la entrevista médica.

Bibliografía:

1.- Moore Philippa, Vargas Alex, Núñez Salomón, Macchiavello Stefano. Un estudio de reclamos hospitalarios: el rol de la relación médico-paciente. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Jul [citado 2022 Oct 25] ; 139( 7 ): 880-885. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000700008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000700008.

2.- Cófreces P, Deborah Ofman S, Stefani D. La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010. RCyS[Internet]. 1 de diciembre de 2014 [citado 26 de octubre de 2022];4(1):19-34.Disponible en:https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/95

3.-Lww.com. [citado el 26 de octubre de 2022]. Disponible en:https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2001/04000/essential_elements_of_communication_in_medical.21.aspx

4.-Schouten BC, Meeuwesen L. Cultural differences in medical communication: a review of the literature. Patient Educ Couns [Internet]. 2006 [citado el 27 de octubre de 2022];;64(1–3):21–34.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738399105003563

Comentarios