¿Por qué es importante la formación de competencias comunicativas en los profesionales de salud durante el pregrado?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS EN LOS PROFESIONALES DE SALUD DURANTE EL PREGRADO?
Presentado por: Yamile Sh. Chumpitaz G.
La comunicación entre los profesionales de salud y los pacientes es indiscutiblemente importante y necesaria, ya que, gran parte de la información diagnóstica surge de la entrevista y las habilidades que tengan los profesionales de la salud determina el grado de satisfacción de los pacientes. La mayoría de las quejas, por parte de los pacientes, surge por la mala comunicación brindada por el personal de salud. Estas habilidades no mejoran de forma instantánea solo con el observar. Una competencia comunicativa implica tanto los conocimientos, como las habilidades, actitudes y valores para lograr los objetivos. Este enfoque significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias que les permitan de alguna forma movilizarse, para que ellos puedan brindar una atención de calidad y satisfacer a los pacientes. Es por ello por lo que en este ensayo se buscará responder a la pregunta, ¿Por qué es importante la formación de competencias comunicativas en los profesionales de salud durante el pregrado? Para ello, se estarán formulando tres argumentos que sustentarán el ensayo.
En primer lugar, la
formación de competencias comunicativas puede generar que los estudiantes
establezcan una adecuada relación con los pacientes, ya que, al desarrollar las
habilidades necesarias, los profesionales de salud logran generar un ambiente
de confianza y gracias a ello las personas que se van a atender, hablan sin
ningún temor de los problemas que les aquejan. Durante mucho tiempo ha existido
quejas sobre la atención que han recibido donde los médicos, por ejemplo,
interrumpían a las personas cuando estaban hablando, incluso los mismos
pacientes no logran recordar lo que el médico, el obstetra, el nutricionista,
les mencionaban, ya que estos utilizan términos poco fáciles de entender. Por
ello una formación de competencias comunicativas en plena preparación
universitaria generaría una adecuada relación con los pacientes, ya que se les
enseñaría la manera adecuada de comunicarse, de conversar, para que sean ellos
quienes animen a los pacientes a discutir sobre sus principales dolencias, sin
interrumpirlos, a obtener sus percepciones sobre su enfermedad utilizando
apropiadamente las preguntas abiertas, siendo claros en sus respuestas ya que
utilizarían términos fáciles de entender. Además de eso los mismos estudiantes
lograrían aplicar lo que es la escucha activa, ya que resumirían la información
brindada por los pacientes parafraseando lo que dicen. Es por todo lo
mencionado que las instituciones deberían de fomentar que los profesionales de
salud, durante el pregrado, comiencen a prepararse con las competencias
comunicativas, para que de esta manera los pacientes estén satisfechos con la
consulta.
En segundo lugar,
ayudaría a que los estudiantes tengan una perspectiva biopsicosocial, ya que
por varios años la medicina se ha centrado en la enfermedad y no el enfermo. La
manera en cómo se les ha estado enseñando a generado una experiencia estresante
y a veces opresiva, que podría producir cinismo e insensibilidad en los
estudiantes de pregrado, lo que trajo como consecuencia que ellos se centren
más en la enfermedad, en las dificultades biológicas, sin importarles los
sentimientos y las emociones de los pacientes. Es por eso por lo que es
necesario que se forme a los estudiantes con las competencias comunicativas en
pleno pregrado, ya que de esta manera se conseguiría que tengan un enfoque
biopsicosocial, en donde consideren el entorno como una base sobre la que
también se pudo desarrollar la enfermedad. “En este caso las personas son
vistas como sistemas complejos y la enfermedad sería causada por múltiples
factores”
En tercer lugar, pero no menos importante, formaría a los estudiantes con las debidas habilidades para una buena comunicación para que de esta manera se brinde una atención de calidad y con efectivos tratamientos. Los pacientes por varios años se han quejado de la mala atención, de cómo los médicos son insensibles al momento de tratarlos, generando ansiedad en ellos, ya que no logran comprender, en muchas ocasiones, la información que se les está brindando. Al usar términos médicos, al brindar mucha información o al no realizar una retroalimentación, generan ese tipo de ansiedad en los pacientes, porque no entienden el procedimiento de su tratamiento. El paciente al volverse un agente activo encuentra la satisfacción y la mejora en su tratamiento. Para convertirse en unos comunicadores efectivos, los profesionales de la salud deben de dominar las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias de una buena comunicación clínica. Por ello los programas altamente estructurados, tienden a ser más efectivos que los menos estructurados, ya que se identifica, de muestran, practican y evalúan las habilidades específicas. Al formar a los estudiantes se les debe de mostrar videos, cintas de audio, o hacer juego de roles, para que de esta manera se mejore la comunicación entre profesionales de la salud-pacientes. Es por eso que es necesario que exista una coordinación entre las universidades y los maestros para implementar este tipo de competencia en comunicaciones clínicas, para que de este modo los pacientes queden satisfechos con las consultas y tengan una pronta recuperación.
En conclusión, se puede mencionar que la formación de competencias comunicativas en los profesionales de la salud durante pregrado es muy importante y beneficiosas tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, ya que puede generar que se establezca una adecuada relación entre ambos, porque se genera un ambiente de confianza y de esta manera los pacientes hablan sin problema de los síntomas que tienen. Además, ayuda a que los estudiantes tengan una perspectiva biopsicosocial, donde no solo se centren en la enfermedad, sino también en el enfermo y en sus tres enfoques, biológicos, psicológicos y sociales. Y por último se llega a brindar una atención de calidad con la mejora en los tratamientos, ya que muchas veces las personas no llegan a comprender la información que los profesionales de la salud les brinda, generando ansiedad en ellos, por ello la formación de competencias comunicativas logra que las personas comprendan cada palabra que el médico les menciona con respecto a su tratamiento y de esta manera se obtengan mejores resultados. Es por ello por lo que se invita las universidades, que apliquen estas habilidades clínicas en la formación de los estudiantes de la salud, para que de esta manera pueda haber una mejora en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes.
Referencias
Celorio, R. y col. (6 de Febrero de 2020). La importancia del Modelo biopsicosocial frente al modelo biomédico En
El Trabajo Social Sanitario. Ocronos. Obtenido de https://revistamedica.com/modelo-biopsicosocial-biomedico-trabajo-social-sanitario/
Comentarios
Publicar un comentario