¿Por qué la comprensión de lectura es deficiente en el Perú?
¿Por qué la comprensión de lectura es
deficiente en el Perú?
Autor: Diana Nayeli Saldaña Sanchez
La comprensión
lectora es considerada la base de la formación académica peruana, debido a que,
corresponde a ciertas competencias y logros que necesitan ser desarrollados por
los estudiantes en torno a las habilidades lingüísticas, además, determina el
nivel de comprensión y entendimiento de la información o conceptos para la obtención
de diversos aprendizajes. En el Perú, se ha encontrado una gran problemática en
torno a este tema, debido a que, nuestro país ocupa el último lugar en
comprensión de lectura, y ciertas otras materias dictadas en la Educación
Básica Regular (EBR) en un sinnúmero de instituciones educativas, de un grupo
de países de América Latina, según indican las cifras del informe del Programa
de Evaluación Internacional de Estudiantes, reconocido también como Pisa. La
comprensión de lectura deficiente en nuestro país es el resultado de las
desiguales estrategias de aprendizaje y métodos de enseñanza brindadas a los
estudiantes cuya lengua materna es distinta al castellano.
Bajo esta
premisa, en el presente ensayo intentaré responder a la pregunta tratando los
siguientes aspectos, la importancia de una adecuada comprensión de lectura en
los estudiantes, las causas que propician esta problemática y qué consecuencias
se pueden dar a causa de una pobre comprensión lectora.
Entendemos el
término comprensión de lectura como el momento en el que los vocablos en una
página de un libro, documento, artículo o texto no son solo meras palabras;
sino que son pensamientos e ideas, las cuales podemos interpretar. La
comprensión y entendimiento provoca que la lectura sea amena, entretenida e
informativa. Se necesita para tener triunfo en tanto las actividades
académicas, extracurriculares, laborales y la vida diaria generalmente.
En
la actualidad se trata y debate acerca de la necesidad de que las novedosas
generaciones aprendan a los estudiantes desarrollar capacidades y tácticas
cognitivas y metacognitivas que les permitan concretar aprendizajes. En medio
de las primordiales y fundamentales podemos encontrar a la comprensión de
lectura, la cual se puede explicar y definir como aquel saber y comprender los
diferentes textos leídos por el individuo, permitiéndole la meditación,
logrando reflexionar, examinar, analizar, conceptualizar e interpretar la
lectura revisada anteriormente.
Como primer
punto a abordar se tomará la importancia de la adecuada comprensión de lectura
en los estudiantes, a través de la comprensión de lectura el alumnado podrá
lograr ciertos resultados de aprendizaje fundamentales, una buena comprensión
te ayuda a profundizar claramente los conceptos para lograr entender y aprender
fácilmente, así como a conectar lo que se está leyendo con ciertas experiencias
de vida y con los conocimientos previos, relacionando y llevando así el
aprendizaje a la realidad, además, la comprensión lectora es muy importante para
la vida, debido a que no solo te ayuda a conectarte; sino que también te da una
nueva experiencia, te ayuda a comprender, aprender y mejorar; así mismo, otorga
una cierta idea de creación e imaginación, permitiendo a la vez desarrollar la
creatividad. Entonces, principalmente la comprensión de lectura tiene como
objetivo desarrollar la sociedad, emocional e intelectualmente, he aquí su
importancia.
Prosiguiendo con
las causas de esta problemática en nuestro país podemos encontrar algunas que
giran en torno a deficiencias tanto en el sector educativo como factores
externos, tales como la falta de disponibilidad de material didáctico y de
lectura en el idioma adecuado en las escuelas, estos factores contribuyen a la
pobre comprensión lectora, además, de limitar los hábitos de lectura en los
estudiantes; así mismo se observan distintas patologías psicológicas que
conducen a dificultades al momento de comprender los textos, como por ejemplo,
mencionando las más comunes encontramos el Trastorno de Déficit Atencional e
Hiperactividad (TDAH) y la dislexia, cual es un trastorno del aprendizaje
caracterizado por la dificultad para leer y va ligado de manera directa a las
causas. Cabe resaltar que los métodos de enseñanza de los docentes influyen y
pueden impedir el progreso de la lectura, la mala educación lectora, el déficit
de hábitos de lectura y la falta de motivación de los padres y maestros
dificultan la comprensión lectora.
Haciendo
hincapié en el ámbito de los métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje,
podemos encontrar claramente expresado en este ámbito la desigualdad, pues se
imparte de manera inadecuada la enseñanza de los estudiantes que hablan lenguas
nativas tales como el quechua, aimara, asháninka, entre otros, los cuales, a
falta de planes curriculares interculturales bilingües adecuados a su lengua de
origen, son básicamente sometidos a una castellanización que hace que las
habilidades de comprensión lectora sean aún más dificultosas de adquirir.
Vásquez et al. (2009) halló que en el Perú habitan, 439 391 niños indígenas en
edad escolar; pero, el 28.87% de estos no asiste al colegio. Se observa que una
gran parte de la población está en desventaja por el hecho de haber nacido
lejos de la capital o por poseer una lengua materna diferente al castellano
señala Velarde (2014).
Abarcando las
consecuencias, se encuentra que los estudiantes que leen independientemente
tienen mayor comprensión lectora, se vuelven mejores lectores, obtienen
puntajes más altos en las pruebas de rendimiento y tienen un mayor conocimiento
del contenido que sus compañeros que no leen, entonces afectará a su desempeño
académico y emocional, debido a que las habilidades de lectura deficientes
también afectan emocionalmente a los estudiantes al influir negativamente en su
autoestima, además, encontramos que este problema conduce a tres impactos
adversos principales, como la reducción del rendimiento de aprendizaje de los
estudiantes, el impedimento de las habilidades de resolución de problemas de
los estudiantes y la inhibición de los futuros estudios y carreras de los
estudiantes resalta Nanda et al. (2020).
En
resumen, la comprensión lectora es de suma importancia para el desarrollo del
estudiante tanto en los ámbitos académicos como de su vida diaria, comprender
no es solo observar y repetir las palabras; sino refieren dar un sentido a
estas, de manera que se puedan dar ideas y conclusiones propias en base a la
información leída. En conclusión, la comprensión de lectura en nuestro país es
deficiente debido a la desigualdad por brecha lingüística, la cual influye de
manera grave y genera mayores dificultades a los estudiantes con lengua materna
distinta al castellano en este proceso de entendimiento de textos de los
estudiantes, lo cual influirá en su desarrollo, por lo que, se debería de
implementar medidas que ofrezcan las mismas oportunidades a cada uno de los
estudiantes, para que así todos tengan las facilidades para potenciar y
desarrollar sus actividades de comprensión lectora, lo cual les brinda mayores
oportunidades e impactará en su futuro educativo y laboral.
Referencias
Bibliográficas
·
Nanda, D., & Azmy, K.
(2020). Poor reading comprehension issue in EFL classroom among Indonesian
secondary school students: Scrutinizing the causes, impacts and possible
solutions. Englisia:
Journal of Language, Education, and Humanities, 8(1), 12-24. doi:http://dx.doi.org/10.22373/ej.v8i1.6771
·
Vásquez, E., Chumpitaz, A., & Jara, C. (2009). Niñez
Indígena y Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes,
preguntas (i) resueltas y tareas pendientes. Care Perú, Educa, Save the Children,
Tarea, UNICEF.
·
Velarde, J. (2014). La educación intercultural y el desarrollo
humano en el Perú. Recuperado en noviembre 3, 2022, de IDEHPUCP website:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/la-educacion-intercultural-y-el-desarrollo-humano-en-el-peru/
Comentarios
Publicar un comentario