¿Por qué es importante para un profesional de la salud formarse en competencias comunicativas para establecer una adecuada relación con el paciente o su familiar?

¿Por qué es importante para un profesional de la salud formarse en competencias comunicativas para establecer una adecuada relación con el paciente o su familiar?

Autora: Tania Sota

La relación del profesional de salud con el paciente o familiar del paciente se ha visto gravemente afectada debido a la carencia de una buena y eficaz comunicación. En un artículo sobre la comunicación médico paciente titulado Comunicación médico-paciente: la declaración de consenso de Toronto se hace medición de que “la mayoría de las quejas de los pacientes y familiares sobre los profesionales de la salud no se relacionan con problemas de competencia clínica, sino con problemas de comunicación, y la mayoría de las denuncias de mala práctica surgen de los errores de comunicación.”1 Además, muchos errores en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades se debe a la falta de una adecuada comunicación médico-paciente ya que el médico puede no tener el panorama completo de los síntomas al no lograr escuchar a su paciente o el paciente puede no llegar a comprender con claridad cómo es que debe seguir el tratamiento proporcionado por su médico. Sin duda, esta es una realidad muy presente en los centros de salud y ha traído mucha insatisfacción en los pacientes. Por ello, he aquí la importancia de una perspectiva biopsicosocial; una perspectiva que abarca no sólo el profesionalismo sino también le da la importancia y valoración necesaria al aspecto comunicativo. Es por esto que es importante para un profesional de la salud formarse en habilidades comunicativas para llevar una buena relación con el paciente o su familiar por 2 razones principales: Para mejorar la calidad de atención al paciente y para la humanización de los cuidados.

 

Primero que nada, es importante formar al equipo de salud con bases sólidas en la comunicación con el paciente para mejorar la calidad de atención. En el artículo Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo “se definieron aspectos específicos de la comunicación de los profesionales de la salud que pueden optimizar la calidad de la atención, tanto en el manejo de la información, como en la relación con pacientes y familiares.”2 Estos aspectos incluyen la habilidad para proporcionar la información necesaria, el uso de un lenguaje comprensible, la evaluación de la comprensión, la escucha activa, el ambiente confiable, entre otros. Además, las habilidades comunicativas del profesional sanitario permitirán establecer un buen diagnóstico de la enfermedad en base a una perspectiva más integrada que incluye no solo la del profesional de salud, sino también la importante perspectiva del paciente, lo cual generará menor probabilidad de dar un mal diagnóstico o un mal tratamiento. No solo ello, sino que además, la calidad de comunicación profesional de la salud-paciente puede influir positivamente en los resultados en la salud del paciente ya que expresar sus preocupaciones aun sin ser resueltas reducen significativamente la ansiedad y el estrés, y una mayor participación del paciente mejora tanto en el cumplimiento como en el resultado del tratamiento. Es por ello la importancia de formar profesionales de la salud que se preocupen por entablar una buena y eficaz comunicación con el paciente y su familia.



Por otro lado, es sustancial darles una buena formación a los profesionales de la salud en base a competencias comunicativas para la humanización de los cuidados. Si bien es importante que el profesional sanitario se forme en conocimientos y habilidades propias de un profesional competente y capaz de dar un buen diagnóstico, así como brindar un buen tratamiento, es fundamental la formación del lado humanístico de la profesión ya que el equipo de salud trata con pacientes enfermos y no solo con su enfermedad. Por ejemplo, un profesional de la salud que se preocupe por el paciente no solo va a tratar su enfermedad sino también su bienestar emocional. Tal como lo menciona Bonill de las Nieves, la situación de salud es única para cada persona, por lo que siempre se debe tener en cuenta sus creencias, valores y costumbres. el cuidado implica respeto y comprensión, lo que se logra con la empatía y la escucha activa.”3 Esto quiere decir que el profesional sanitario debe dedicar su atención a su paciente, lo cual se consigue mirándolo a la cara, colocándose frente a él, asintiendo con la cabeza mientras lo escucha. Todo esto va a ayudar a generar un clima en el que el paciente se encuentre muy a gusto y sea capaz de expresar de manera natural y tranquila todo lo que considere relevante desde su perspectiva, y se va a lograr que el paciente se sienta involucrado y participe en el mejoramiento de su enfermedad. Por lo tanto, es importante que el profesional de salud se enfoque en la humanización de los cuidados que brinda ya que eso le va a dar una visión mucho más integrada del paciente y una preocupación por su bienestar físico y emocional.

 

Es así como llegamos a la conclusión de que la importancia de la buena formación en habilidades y competencias comunicativas de los profesionales de la salud para garantizar una relación adecuada y eficaz con el paciente y su familia se debe a dos principales factores, los cuales son la mejora de la calidad de atención y el ejercicio del lado humanístico de su quehacer profesional. Como bien sabemos, los problemas en la comunicación del profesional sanitario y el paciente puede llegar a tener un grave efecto en el paciente. Sin embargo, estudios demuestran que las habilidades comunicativas en los profesionales de la salud pueden mejorar significativamente la calidad de atención brindada al paciente y resulta muy beneficiosa para el tratamiento de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario que la enseñanza, así como la posibilidad de experiencia de estas competencias comunicativas sean parte del proceso de formación de los estudiantes y futuros profesionales de la salud, así como la capacitación del equipo profesional. Finalmente, hay que mencionar que, si estas habilidades comunicativas son promovidas en las instituciones y demandadas en los centros de salud, es muy probable que la situación actual mejore y que la satisfacción del público con respecto a la calidad de la atención recibida sea mucho más alta.

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.     Simpson, M., Buckman, R., Stewart, M., Maguire, P., Lipkin, M., Novack, D., & Till, J. (1991). Doctor-patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ (Clinical Research Ed.), 303(6814), 1385–1387. https://doi.org/10.1136/bmj.303.6814.1385

2.     Martín Padilla, E., Sarmiento Medina, P., & Ramírez Jaramillo, A. (2014). Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo. Revista de calidad asistencial: organo de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, 29(3), 135–142. https://doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.007

3.     Bonill de las Nieves, C. (2008). La importancia de las habilidades comunicativas en la humanización de los cuidados. Index de Enfermería, 17(1), 74–75. https://doi.org/10.4321/s1132-12962008000100017


Comentarios