¿Por qué es importante la formación del profesional de la salud sobre la comunicación médico - paciente durante el pre-grado?

¿Por qué es importante la formación del profesional de la salud sobre la comunicación médico - paciente durante el pre-grado?


Autora: Flavia Alexia Rodriguez Campos 


Las habilidades de comunicación son parte del trabajo de un buen médico. Existe evidencia consistente para apoyar la enseñanza de la comunicación efectiva en medicina. Se describen los puntos de partida a considerar al momento de planificar la enseñanza de la comunicación de los cursos básicos y cómo han influido en el desarrollo de la enseñanza de las habilidades comunicativas en nuestro currículo de pre-grado.

Los programas de educación médica deben incluir la enseñanza de la comunicación médico-paciente en todos los niveles del plan de estudios. Al planificar el plan de estudios, es importante considerar el aprendizaje de habilidades de comunicación y utilizar diferentes formas de observación de la conversación médico-paciente para facilitar el aprendizaje. Conectando la actividad del médico con un complejo sistema interpersonal, es importante que el médico, además de actuar con alta capacidad científico-técnica, considere la naturaleza humana y sepa comunicar, curar y prevenir enfermedades con seguridad. Los objetivos de las carreras de medicina parecen haber trazado requisitos similares, pero teórica y metodológicamente existen vacíos para desarrollar una comunicación positiva y consistente sobre las actividades que los estudiantes realizan durante su formación. 

El presente trabajo tiene como finalidad ahondar teóricamente en diversos temas desde un punto de vista didáctico, la interacción médico-paciente insuficientemente procesada, cuya novedad es que ofrece indicaciones didácticas de cómo abordar el tema desde el inicio. En cuanto a la formación del médico para prepararlo para el trabajo futuro, aspecto que ha sido poco estudiado en la literatura médica. (1)

La Association of American Medical Schools (AAME) ya modificó lo enseñado hasta este momento, emitiendo un informe especial sobre comunicación médico-paciente, que establece que toda facultad de medicina debe realizar una evaluación formal de la calidad. de las interacciones de sus alumnos. Los últimos informes del American Council on Accreditation of Medical Education requieren que las escuelas de medicina enseñen habilidades de comunicación de manera formal y evaluable en sus programas de pre-grado y posgrado para poder ser acreditadas. La comunicación efectiva ahora se considera una de las habilidades básicas de la educación médica. Actualmente, la mayoría de las facultades de medicina en los Estados Unidos y Europa incluyen capacitación formal en habilidades de comunicación para sus estudiantes como parte de sus títulos universitarios, a menudo impartidos por médicos de familia. En el mundo de habla hispana, poco se ha publicado sobre la enseñanza de la comunicación médico-paciente en la educación de pre-grado. El factor motivador para un aprendizaje completamente nuevo parece estar menos presente en la comunicación, y esta puede ser una de las razones por las que los estudiantes no se dedican tanto a practicar las habilidades comunicativas como a aprender. como palpar el hígado. Por eso es necesario observar, analizar, reconocer las relaciones de los estudiantes durante tantos años antes de ingresar a la escuela, y esto probablemente requiera adaptarse a esta novedad: la relación médico-paciente. No existen recetas rápidas para mejorar la relación médico-paciente. A nivel de competencia profesional, la comunicación involucra habilidades complejas e interconectadas que son una tarea de toda la vida para aprender, mantener y mejorar. La comunicación educativa puede amenazar la privacidad del estudiante y enfatiza la necesidad de crear un ambiente de aprendizaje propicio para una atmósfera confidencial. 

Creemos que este es un proceso a largo plazo, y la esperanza está puesta en las nuevas generaciones de docentes que ya tienen experiencias positivas en el estudio de las relaciones médico-paciente durante sus estudios de pre-grado. La participación de las autoridades también es necesaria para el desarrollo posterior de la enseñanza comunicativa. Y como sugiere la literatura, nuestro cuerpo docente clínico interesado en enseñar comunicación necesita tiempo protegido institucionalmente para realizar esta actividad. (2) 

Otro desafío es evaluar el impacto de la educación en comunicación en nuestro currículo. La opinión de los estudiantes se refleja en las calificaciones otorgadas a los cursos de comunicación, que han sido excelentes en los últimos años. Es probable que la investigación realizada con métodos cualitativos pueda reflejar más profundamente el impacto de esta instrucción en el aprendizaje de estudiantes y docentes. Incluso un futuro profesional de la salud que no esté capacitado en comunicación tendría dificultades entre los profesionales. Las tareas de diagnóstico, tratamiento y prevención están íntimamente relacionadas con las mencionadas ya que promueven la buena calidad de la comunicación entre el médico y el paciente.

En conclusión, todos los involucrados en la medicina clínica deben ser capaces de utilizar sus habilidades de comunicación como una herramienta para facilitar las relaciones con sus pacientes. Promover el aprendizaje de habilidades efectivas (y por lo tanto de actitudes efectivas) es una tarea importante y necesaria en la educación de pre-grado y posgrado. Es necesario enseñar en pequeños grupos y utilizar métodos innovadores que permitan la observación estructurada de las entrevistas. Para ello es necesario extender la formación de esta competencia a residentes y médicos, especialmente a aquellos docentes que son modelos para los alumnos en formación. El desafío no es ceñirse a niveles superficiales y promesas, sino por el contrario alcanzar un nivel profesional de habilidades relacionales. 

Capacitar a los estudiantes de medicina de pre-grado en la comunicación efectiva médico-paciente requiere que los estudiantes sean conscientes, conscientes e interesados. También es importante la participación de los docentes y el uso de métodos de enseñanza apropiados. El efecto positivo sin duda se manifiesta en el uso más eficiente de los recursos, beneficiando así a médicos, pacientes y todo el sistema de salud.


Referencias Bibliográficas

 1. Moore P, Gómez G, Kurtz S. Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferente. Aten Primaria [Internet]. 2012 [citado el 28 de octubre de 2022];44(6):358–65. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.008  

2. Ruiz-Moral R. Relación médico-paciente: desafíos para la formación de profesionales de la salud. Interface [Internet]. 2007 [citado el 28 de octubre de 2022];11(23):619– 23. Disponible en: https://www.scielo.br/j/icse/a/gzmgHPHt7hhDxY3L7544bRx/?lang=es 

 3. López GB, Ronquillo MJ, Concepción JFT. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Rev cuba med mil [Internet]. 2019 [citado el 28 de octubre de 2022];48(2(Sup)):471–86. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401/336  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?