Las competencias comunicativas y la atención clínica
Autor: Dany Yactayo Gonzales
Los profesionales de la salud se ven con la tarea de afrontar desafíos cada día, no todos los casos que atienden son iguales y no siempre pueden aplicar los mismos procedimientos con todos. Uno de los principales desafíos que debe de enfrentar cualquier profesional de la salud es el de establecer vínculos de cercanía y confianza con sus pacientes, mediante las cuales se puede profundizar enormemente en los problemas que aquejan a la persona necesitada de atención médica, así como poder encontrar la solución más adecuada y que se adapte a las necesidades del paciente, estos vínculos se crean en base a una herramienta indispensable y muy necesaria en esta área de trabajo: La comunicación. Esta habilidad es actualmente muy requerida en el campo de la salud, debido a todos los beneficios que trae consigo, destacando obviamente la cercanía que permite tener con los pacientes; es por todo eso que se sostiene que las competencias comunicativas son vitales para una adecuada relación entre el profesional de salud y el paciente. Para esto, se tendrá en cuenta aspectos como los problemas de comunicación en la práctica médica y su frecuencia; la puesta en práctica de la comunicación durante la atención clínica y, por último, el camino que aún falta por recorrer en cuanto a la comunicación.
Como se hizo mención en la introducción, la comunicación que se establece entre el profesional de salud y el paciente es vital y muy necesaria en la actualidad, sobre todo si se tiene en cuenta la relevancia del enfoque biopsicosocial y el rol del paciente como persona. Si bien las competencias comunicativas hacen acto de presencia en la mayoría de los casos, es necesario remarcar que los problemas de comunicación en la práctica médica son más comunes de lo que se piensa, esto queda en evidencia durante las primeras etapas de la atención clínica, cortando la descripción del paciente sobre sus problemas médicos casi al instante en que comenzaron, lo que impidió dos cosas muy importantes; uno, que evitará revelar preocupaciones y dolores que resultaron significativas para la evaluación médica y; dos, que se generará un ambiente de confianza y seguridad para el paciente, adoptando la postura de que sus problemas no son tan importante para el médico “la mala comunicación es causa de muchas dificultades. Una de ellas es la defectuosa relación con los profesionales de la salud, que es uno de los motivos más importante de insatisfacción de los pacientes hospitalizados” (1). Adicionalmente, se tiene conocimiento que la mayoría de las denuncias por mala práctica médica surgen a raíz de una mala comunicación entre ambas partes, también se debe tener en cuenta los impedimentos ocasionados por las diferencias culturales. En base a todo esto, se puede decir que los problemas de comunicación durante la práctica médica aún son frecuentes, sin embargo, se debe apuntar a solucionarlos.
Continuando, después de ver los problemas que aún se evidencian en la aplicación de las competencias comunicativas durante la atención clínica, es necesario analizar los efectos que trae la puesta en práctica de la comunicación durante la atención clínica. A través del diálogo entre el profesional de la salud y el paciente se puede lograr grandes avances en cuanto a la recuperación y/o tratamiento de este último, puesto que está comprobado que la calidad de la comunicación clínica se refleja en resultados positivos para la salud de enfermo; el brindar información de manera clara y entendible sobre un diagnóstico, aunque este no pueda solucionarse, ayuda en gran medida con los nervios de la persona, así mismo permitirles expresar sus preocupaciones sin ser interrumpidos le brinda tranquilidad y confianza. “La comunicación acerca y une a las personas como un todo en las diferentes formas de enseñanza” (2) la cita sirve como una pequeña síntesis de lo que se viene desarrollando, puesto que son las competencias comunicativas las que permiten que los pacientes y los profesionales de la salud mantenga un vínculo de cercanía y confianza.
Por último, con todo lo que se viene desarrollando sobre las competencias comunicativas, no se puede dejar de lado el hecho que estas aún siguen en construcción. La comunicación en la atención clínica si bien viene desarrollándose desde hace mucho tiempo, no fue hasta hace unas décadas atrás en que se le dio la importancia que merecía, es debido a esto que aún hoy en día se sigue desarrollando nuevas formas de comunicarse y de interactuar con los pacientes, es un camino del cual aún hay mucho por recorrer y explotar. Una de las formas en las cuales se busca seguir con la implementación de las competencias comunicativas dentro de las diversas áreas de la salud es su inclusión en la formación universitaria de los futuros profesionales de la salud, llegando incluso a ser un requisito obligatoria en el programa educativo de algunas casas de estudio para lograr titularse, “los usuarios desean una comunicación más cercana, tanto en tiempo como en la confianza entregada por parte del profesional, que al final, sería uno de los determinantes fundamentales en la satisfacción del paciente.” (3). Se puede decir pues que estas competencias son necesarias, aún así, es un campo el cual aún le queda mucho por explorar a futuro.
En conclusión, la relación entre el profesional de la salud y el paciente es algo que debe tenerse presente durante las consultas médicas y se debe buscar que sea amena y llena de confianza y respeto, esto se logrará a través de la comunicación. Por todo esto se afirma que las competencias comunicativas son vitales para una adecuada relación entre el profesional de salud y el paciente, puesto que a pesar de los problemas que presente los beneficios de su aplicación son enormes, más aún si se tiene el potencial que aún queda por descubrir.
Bibliografia:
Choqque Barcena L, Herrera Cieza Y. Comunicación terapéutica y satisfacción del paciente en el servicio de medicina en el Hospital María Auxiliadora, 2019. 12 de mayo de 2021 [citado 28 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/476
Choqque Barcena L, Herrera Cieza Y. Comunicación terapéutica y satisfacción del paciente en el servicio de medicina en el Hospital María Auxiliadora, 2019. 12 de mayo de 2021 [citado 28 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/476
Vásquez Gonzalo, Corsini Gilda, Silva Monica, Fuentes Jorge, Chahin Mariana, Santibáñez Juan Diego. Instrument to Measure Patient Satisfaction about Dental Care Clinic. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2016 Abr [citado 2022 Oct 28] ; 10( 1 ): 129-134. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2016000100020&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2016000100020.
Comentarios
Publicar un comentario