¿LAS BARRERAS LINGÜÍSTICAS EN LA COMUNICACIÓN SON PROBLEMAS EN EL PACIENTE O FALTA DE PROFESIONALISMO?

 

 

¿LAS BARRERAS LINGÜÍSTICAS EN LA COMUNICACIÓN SON PROBLEMAS EN EL PACIENTE O FALTA DE PROFESIONALISMO?

Autora:Leidy Vasquez Diaz

En nuestro País actualmente, se evidencian un gran porcentaje de negligencias o un mal tratamiento debido a la mala comunicación que se da entre el paciente y el médico que le está atendiendo, desencadenando una preocupación de poder desarrollar medidas y estrategias donde el médico además de tener los conocimientos teórico-prácticos se empape de información de los términos de aquellos lugares en el que trabajara además si desconoce algunas cosas debe asumirlo y buscar ayuda que resuelvan las barreras idiomáticas tanto por la diversidad etnolingüística con la que cuenta nuestro País, siendo más frecuente y llegando a formar el diario vivir de mucha población y de las noticias del día a día, ¿Por qué se desencadenan estas situaciones? Es importante mencionar que la población es de Puno que pertenece a la serranía de nuestro Perú.
   Cuando un profesional de la salud tiene en mente ir a trabajar en provincias más pobres y      alejadas del Perú de acuerdo con la Ley 23330, por querer luego conseguir trabajo del Estado, debe realizar el SERUM donde el profesional debe ir capacitados y muy bien preparado para desarrollar una excelente labor dentro del ámbito que se encuentre. Incluye conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, conocimiento de la lengua que se habla en ese lugar, términos coloquiales que utiliza esa población en su diario vivir, sus costumbres, mitos y hasta sus tradiciones para una correcta interpretación al momento de realizar la comunicación con sus pacientes.
Es fundamental la preparación de profesionales de la salud a través de planes de estudio donde se den oportunidades para una abuena adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que impacte en la relación médico-paciente además no se ha visto muy notable el aprendizaje de la comunicación que tiene gran importancia, Existen a nivel histórico, lingüístico y etnográficos desencuentros lingüísticos que se producen en situaciones de no comunicación por desconocerse ya no los códigos y estructuras gramaticales empleadas, si no lo referencia que se pretende representar y las conexiones lógicas y simbólicas que dan sentido a la expresión verbal y no verbal eso no es tarea fácil y mucho menos al depender de ello una determinada concepción y actuación ante la salud y la enfermedad.
En la actualidad la diversidad lingüística de las poblaciones son características locales de cada parte del país, esta situación impone, en el caso del sistema de salud dificultad o impiden una adecuada atención sanitaria y además empeora la calidad del servicio de salud como situaciones de error en el diagnóstico, mala comprensión del tratamiento, rechazo del personal de salud a dar atención a los pacientes y también el rechazo del paciente a ser atendido por dichos servicios todo ello derivado de una situación de la mala comunicación que promueve la inequidad y el desamparo de responsabilidad hacia cierta población, si bien en toda esta problemática lo ideal sería pasar por una capacitación lingüística del personal de salud, pero el dinero y tiempo son dos aspectos que se oponen (1)
Basándose en primer lugar en la idea del Nuevo Profesionalismo en salud, es importante la preparación y así tener los conocimientos teórico-prácticos necesarios para realizar la nueva función en el nuevo ambiente de trabajo, que sería en una zona rural de Puno. Para conseguir esto debió de aprender y profundizar los términos que se usan en aquellos lugares y de los tratamientos medicinales que aplican la cual abarca un conjunto de conocimientos sobre la cultura, tradiciones, mitos, etc. De la zona donde se desempeñará y además desarrolle aspectos tan importantes como la empatía, exploración de creencias, palabras coloquiales que se habla en ese lugar con frecuencia en su diario vivir y expectativas de los pacientes o la participación del paciente en las decisiones, el hecho de que el profesional no pueda comunicarse con el paciente provoca inquietud y angustia algo que no podemos permitir como profesionales de salud.
El asumir el error en el que se encontraba por desconocimiento de algunos términos usados por el paciente, no debe de ocultarlo y negarlo, debe asumirlo y reconocerlo como tal buscando la ayuda correspondiente como el pedir ayuda a sus colegas del lugar para poder solucionar su desconocimiento y así evitar negligencias médicas que pueda desencadenar hasta la muerte de la persona que es el paciente. Aquí la importancia del llamado nuevo profesionalismo en salud, ya que con él se puede desempeñar no solo una buena labor profesional, sino también una buena labor social (2).
En conclusión, los problemas actualmente suscitados y que generan gran preocupación en la población tiene, entre otros aspectos carácter sanitario y esto se debe muchas veces a errores de comunicación que se da entre el médico y su paciente.
Los motivos por los cuales se da son muchos, pero algo que debe quedar claro es que todo profesional de salud, teniendo encuesta el principio del nuevo profesionalismo de la salud así como los principios morales propios y así como el que cumplirá su labor de manera correcta debe estar completamente actualizados e informado de los diversos temas, lo cual incluye cuestiones culturales, ya que no sabes en qué momento vas a diagnosticar a un paciente que usa un lenguaje muy distinto al tuyo o que se expresa con términos coloquiales incluso hasta vulgares, no debe ser excusa para brindar una atención no adecuada o errar en el diagnóstico y tratamiento que se tenga que realizar.
Además, cabe recalcar que, si se desconoce ciertas cosas y términos, es una obligación asumir ello y ver la forma de la forma de solucionarlo evitando sentir vergüenza de los demás, ya que en ese momento la prioridad es el paciente, ya que este ha depositado su confianza y su salud en sus manos.
 
Bibliografía
 

1.

Branda LA, &CX. La comunicación en el ámbito de la salud; 2007 Educación Médica, 10(2),

67-68.

2.

Bermúdez N, CI, GR,&PG. La comunicación con los pacientes; 2006.

3.

Figueroa-Saavedra, M. (s. f.). Estrategias para superar las barreras idiomáticas

entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México, 27.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?