La efectividad de una buena intervención educativa para prevenir la anemia
Autora: Aida Miluska Manrique Torres
¿Cuándo sabemos que un niño
está sano? Pues, a simple vista, un niño saludable se muestra activo, corriendo
de un lado a otro, sonriente; en pocas palabras, lleno de energía. Sin embargo;
actualmente es común ver a los niños tranquilos, soñolientos, en ocasiones con
la piel pálida o amarillenta o incluso con síntomas más notorios como mareos o
dolor en el pecho. Todos estos son signos de que algo no anda bien, son signos
de que este niño podría tener anemia. Actualmente se calcula que el 42% de los
niños menores de 5 años en el mundo son anémicos; de ahí que esta enfermedad ha
sido considerada por la OMS como un grave problema de salud pública y por lo
cual diferentes países han realizado investigaciones de su prevalencia y
también implementado estrategias de como poder erradicarla. El Perú no ha sido
ajeno a estas iniciativas, como con la implementación del programa Meta 4. Es
por ello por lo que en este ensayo se hablara de los efectos positivos de las
intervenciones educativas que utilizaron el modelo de creencias en salud y de
como una buena capacitación a los actores sociales estaría relacionada con el
éxito de la consejería nutricional para la reducción de la anemia infantil.
Para empezar, se debería
tener en claro que la anemia es la disminución de hemoglobina en la sangre a
niveles por debajo del valor límite determinado por la OMS, la cual se encarga
de llevar oxígeno a los tejidos del organismo, garantizando su buen
funcionamiento. Entre las principales consecuencias se presenta la fatiga
extrema, complicaciones durante el embarazo, problemas cardiacos, mayor riesgo
de contraer infecciones, efectos adversos para su desarrollo físico y cerebral,
entre otros (Mayo Clinic, 2022). En el Perú, según el INEI, al menos el 40.9%
de los niños entre 6 a 35 meses de edad tienen anemia, hallándose mayor
prevalencia en el área rural con un 49,4% de niños anémicos (INEI, 2022). Este
escenario es preocupante por lo cual el gobierno ha buscado determinar las
principales causas de la anemia ferropénica, la más común entre todas, entre
las cuales se encuentran: la inadecuada suplementación de hierro durante el
embarazo, ya que según ENDES 2016, solo el 59.7% de las madres consumió el
suplemento por el tiempo indicado; el corte precoz del cordón umbilical,
ocasionando que las reservas de hierro sean menores y se agoten antes de los 6
meses; la disminución del consumo de lactancia materna exclusiva, siendo de
solo 69.8%; deficiente ingesta de hierro y el desconocimiento de la madre sobre
el problema de la anemia (MINSA, 2022). Es así como está última se ha
considerado como la principal ya que al sensibilizar a las madres de los
efectos negativos que trae la anemia a sus hijos y teniendo estas los
conocimientos necesarios de como prevenirla y tratarla, nos garantiza su
completo apoyo y compromiso con el tema.
En relación con lo ya
planteado, se han implementado diferentes tipos de campañas para sensibilizar a
la población acerca de la anemia alrededor del mundo. Desde repartir panfletos,
simples charlas o intervenciones educativas más desarrolladas y constantes.
Entre las últimas se presenta el modelo de creencias de salud, el cual nos
plantea que sí se tiene la percepción de que un determinado problema,
enfermedad o padecimiento es grave o importante, que se es susceptible a este y
que el realizar ciertas acciones para prevenirlo nos producirá mayores
beneficios que inconvenientes, favorecerá la adopción de determinados patrones
de conducta (Soto Mas, F. et al,1997). Este modelo ha sido aplicado con éxito
en algunas intervenciones como la realizada a un grupo de madres gestantes de
un policlínico en Cuba, en el cual se implementó un programa educativo para
potencias la percepción de riesgo de la anemia ferropénica y que obtuvo como
resultado una mejoría en el nivel de conocimiento de 86.6%, aumentando además
la severidad percibida de la enfermedad (Figueredo
M, et al, 2021).
Dado que muchas veces los
padres no llevan a sus hijos a los establecimientos de salud y el personal
tampoco va a buscarlos, por la demanda que hay en dichos establecimientos, en
el Perú se ha implementado un programa llamado Meta 4, con el fin de promover
la prevención de la anemia, donde cada municipio contrata a actores sociales
que son responsables de efectuar al menos 3 visitas domiciliarias al mes a
familias con niños menores de un año (MINSA, 2020). Sin embargo, estos actores
sociales deben ser previamente bien capacitados, ya que para que las madres
logren un aprendizaje significativo que les permita adoptar los nuevos patrones
de conducta, estos actores sociales también deben adoptarlos y así poder
transmitirlos. Es así como la capacitación debe enseñar con el ejemplo, debe
promover la reflexión, relacionando saberes o experiencias previas con el nuevo
conocimiento y priorizar la práctica, ya que como lo muestra la pirámide del
aprendizaje se aprende mucho más haciendo que simplemente escuchando. De la misma manera; se debe tener en alta consideración que las emociones se vean involucradas, ya que de esta forma es muy probable que el cambio o adopción de estos nuevos comportamientos perdure en el tiempo.
En conclusión, la anemia es
un grave problema de salud pública, que afecta especialmente a los niños
alrededor del mundo. En el Perú al menos el 40.9% de los niños menores de tres
años la padecen, ocasionándoles grandes consecuencias para su salud como la
fatiga, problemas cardiacos, disminución en su desarrollo físico y cognitivo,
entre otros. Es por ello, que teniendo en cuenta que una de las principales
causas de esta es la falta de conocimiento de la madre para poder prevenirla,
que se han realizado diferentes tipos de campañas de prevención incluyendo
intervenciones educativas basadas en el modelo de creencias de salud, donde al
saber las consecuencias y predisposición a padecimiento se opta por el cambio
de conductas. En esa misma línea, el Perú ha implementado el programa Meta 4,
donde al brindarles una adecuada capacitación a los actores sociales, estos pueden realizar la
transferencia de aprendizaje y garantizar el compromiso de la madre con el
programa de prevención de la anemia. Después de todo, todo es una cadena y cada
pieza es fundamental para poder erradicar la anemia de nuestro país.
Referencias:
Figueredo M., Soler Sánchez Y., &
Soler Sánchez K. (2021). PROGRAMA EDUCATIVO PARA FAVORECER LA PERCEPCIÓN DEL
RIESGO SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA EN GESTANTES. I Simposio Virtual de
Salud Familiar GRAMGI 2021. Webside: https://gramgi2021.sld.cu/index.php/gramgi/2021/paper/viewFile/317/212
INEI (2022). Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de Gob.pe website: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2022/ppr/Presentacion_PPR_I_Semestre_2022.pdf
Mayo Clinic (2022). Anemia. Recuperado el
17 de noviembre de 2022, de Mayoclinic.org website: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
MINSA (2022) Causas. Recuperado el 18 de
noviembre de 2022, de Gob.pe website: https://anemia.ins.gob.pe/causas
MINSA (2020) MANUAL PARA LA CAPACITACIÓN
DE ACTORES SOCIALES. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de Gob.pe website: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5026.pdf
Soto Mas, F., Lacoste Marín, J. A.,
Papenfuss, R. L., & Gutiérrez León, A. (1997). El modelo de creencias de
salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Revista española
de salud pública, 71(4). Webside: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000400002#:~:text=El%20MCS%20es%20una%20teor%C3%ADa,prevendra%20o%20mejorar%C3%A1%20el%20proceso.
Comentarios
Publicar un comentario