¿La comunicación entre el paciente y el profesional de salud es realmente efectiva?

 ¿Es realmente efectiva y asertiva la comunicación entre profesional de la salud y paciente hoy en día?, ¿estamos siendo formados con las capacidades necesarias para atender a nuestros pacientes en el futuro? Yo creo que estamos en ello. La comunicación efectiva es cuando se comparte un mensaje, se recibe y se logra comprender sin alterar su objetivo final. Es decir que el que envía el mensaje y el que lo recibo son capaces de interpretar el mismo significado. Extrapolando esta comunicación a los profesionales de salud y los pacientes. Es necesaria una correcta comunicación siempre entre personas y más aún si la comunicación se tiene que dar entre pacientes y profesionales de la salud. Yo creo firmemente que la comunicación paciente-profesional de la salud es muy importante en todo establecimiento del Perú. La comunicación efectiva es muy relevante al momento de dar y recibir información. Esta promueve la colaboración entre el médico y el paciente donde el foco de la entrevista no está centrado solo en el profesional de la salud ni en el paciente, sino en la relación de ambos. En el video mostrado en la agenda del participante de la semana 5 podemos apreciar que el médico no tiene una buena comunicación con su paciente, por ende, le receta cualquier cosa con tal de pasar al siguiente paciente rápidamente. Esta conducta por parte del médico también muestra la falta de empatía con el paciente ya que no supo ponerse en su lugar. El uso efectivo de las habilidades comunicativas realizada por los profesionales de la salud en el ámbito clínico beneficia tanto a los profesionales como a sus pacientes: por un lado, el médico identifica los problemas de sus pacientes con mayor precisión, por otro lado, disminuyen las demandas y ligios iniciados en su contra. Además, el nivel de satisfacción aumenta, permitiendo posiblemente reducir en el médico el usual síndrome del burn out el cual también es conocido como síndrome del estrés laboral.(1) Una mala comunicación paciente-profesional puede traer consecuencias. Esto sucede cuando el profesional de salud no escucha activamente a su paciente, dándole la mínima importancia y pasando por alto lo que este le dice. Lo anteriormente mencionado lo pudimos apreciar en el video de la agende del participante de la semana 5. Una de las principales causas de esto es el estrés laboral que sufren los profesionales de salud en su día a día, esto los lleva a estar sobrecargados y no comunicarse efectivamente en su trabajo. Una de las tantas consecuencias a esto es que se observan mayores tasas de no adherencia al tratamiento médico, además de automedicación y asistencia tardía en los centros de salud.(2) Aunque algunos profesionales de la salud y los que los rodean no le tomen importancia a la buena comunicación y muchos den un mensaje cualquiera en muchas ocasiones, es realmente necesario capacitar a los profesionales de salud en formación para que ellos puedan dar el ejemplo en un futuro y así solventar los problemas que usualmente existen en los establecimientos de salud en el Perú. Además, hay muchos principios que caracterizan la buena comunicación, entre ellas tenemos que asegura una interacción en vez de una transmisión directa o simplemente entrega de información. Siempre debe de existir intercambio y luego el respectivo “feedback” (retroalimentación); hay también muchas oportunidades para intercambiar preguntas y respuestas. Otro punto es que reduce la incertidumbre innecesaria. La incertidumbre distrae la atención e interfiere con la precisión, la eficiencia y la relación. Además, requiere una planificación, basado en los resultados que se pretende conseguir.(3) La efectividad solo se puede determinar en el contexto de los resultados que el profesional y/o el paciente estén pretendiendo alcanzar. Otra característica de la buena comunicación es que demuestra dinamismo, lo que significa que el profesional de la salud debe reaccionar frente a la conducta del paciente, esto implica que tiene que tener flexibilidad y requiere que el profesional desarrollo un repertorio de habilidades que le permitan aproximarse en forma diferente a los distintos pacientes o bien al mismo paciente, pero en diferentes circunstancias posibles. En conclusión, la comunicación efectiva entre profesional-paciente es muy relevante y trae muchos beneficios a ambas partes. Esto se debe dar en la mejor manera posible siempre y así mejorar la efectividad, espero que en el futuro nosotros, los profesionales de salud en formación, podamos hacer uso de la comunicación efectiva aplicando la escucha activa de igual manera. 





REFERENCIAS: 

1. Comunicación efectiva: qué es + 5 técnicas de comunicación [Internet]. Zendesk MX. 2020 [citado 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.zendesk.com.mx/blog/comunicacion-efectiva-que-es/ 2. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? - Macroestetica.com | El Portal de la Industria Estética [Internet]. [citado 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.macroestetica.com/spa/lacomunicacion-medico-paciente-cuales-son-las-habilidades-efectivas 3. La falta de comunicación entre médico y paciente pone en peligro la vida del paciente [Internet]. Redacción Médica. [citado 19 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/opinion/nicole-hass/la-faltade-comunicacion-entre-medico-y-paciente-pone-en-peligro-la-vida-delpaciente-9590

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?