IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DESDE LA ETAPA DE PREGRADO

 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DESDE LA ETAPA DE PREGRADO 


Autor: Palacios Flores Anamile Yanina

A partir de un análisis realizado al Libro de Reclamaciones en Salud del servicio de emergencia adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2019 ,se pudo identificar que el 23,5% (Álamo et. al,2020) de ellas corresponden a un inadecuado trato por parte del personal asistencial. En base a esto, podemos inferir que el origen de este resultado sería que un importante porcentaje de los profesionales de la salud no cuentan con una adecuada preparación para poder desarrollar sus competencias comunicativas durante la interacción con el paciente. Ahora, en base a esto, podemos plantearnos lo siguiente: ¿Se les ha brindado las herramientas y conocimientos para que el profesional de la salud pueda desarrollar estas competencias comunicativas desde la etapa de pregrado?. Considero personalmente que aún no se ha planteado un plan efectivo que concientice en cuanto a la aplicación de estas competencias comunicativas, es por eso ,que para incentivar a su realización mencionaremos la importancia de las mismas durante el desarrollo de este ensayo.


 Como primer punto para promover su enseñanza es que al dotarse de estas competencias, el personal de salud entenderá la importancia de utilizar un lenguaje sencillo durante la atención al paciente. Debido a que si se presenta una ´´ falta de comprensión en el diagnóstico y la incomprensión del tratamiento indicado, ocasionan la falta de adherencia terapéutica´´(Hernández et.al,2006).Es por esto que si buscamos un mayor compromiso por parte del paciente para la continuidad del tratamiento es necesario brindarle un papel más activo en cuanto al cuidado de su propia salud a través de una comunicación horizontal y extrovertida que tenga como objetivo una mayor comprensión y participación del usuario.


 Un segundo punto es que ´´El uso de adecuadas competencias comunicativas le permite al médico obtener mejor información del paciente, favoreciendo diagnósticos acertados´´(González et al,2015).Esto se justifica debido a que si el personal aplica algunas de estas competencia comunicativas tales como la escucha activa, asentir con la cabeza o contacto visual evita que el paciente se reserve información por temor o incomodidad , ya que se le brindará un ambiente donde sentirá la confianza de expresar libremente los síntomas o malestares que presente. Contribuyendo de esta forma con mayor información que será necesaria para que se de una mayor precisión en los diagnósticos.


 Finalmente como tercer punto es que el resultado de esta interrelación con el paciente también influye en el aspecto emocional del mismo ya que si se da de forma adecuada ´´se reducen situaciones de estrés y ansiedad, y se logra una mejor satisfacción tanto para el médico por la labor realizada como para el paciente por la atención´´(González et al,2015).Este punto toma mayor relevancia al tratar con pacientes terminales o al comunicar un fallecimiento ya que el estado emocional durante esta situaciones es muy vulnerable y por ende es necesaria una comunicación que empatice con el contexto que se encuentra viviendo el paciente.


 Por lo tanto, para concluir, hemos visto los diferentes puntos que permiten dilucidar la importancia de la enseñanza de estas competencias comunicativas ya que como se destacó líneas arriba contribuye a un papel más activo del paciente, diagnósticos más exactos y a una relación más empática con el paciente para su bienestar emocional durante la atención médica. Es así que nuevamente instamos a las autoridades encargadas de las instituciones formadoras de los futuros profesionales de la salud a que desde un inicio , es decir la etapa de pregrado, el estudiante sea dotado de estas habilidades o competencias comunicativas para que al momento de salir al mundo laboral sea capaz de brindar un servicio que no esté basado sólo en la enfermedad sino que tome en cuenta al paciente de forma integral y donde exista una comunicación bidireccional aplicando las competencias brindadas durante su formación.




BIBLIOGRAFÍA:


  • Alamo-Palomino, I. J., Matzumura-Kasano, J. P., & Gutiérrez-Crespo, H. F. (2020). Reclamaciones de pacientes en el servicio de emergencia adultos de un hospital de tercer nivel de atención. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 74–81. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2916

  • Hernández T. I,Fernández O. M,Irigoyen C. A., Hernández H. M. Importancia de la comunicación médico-paciente en medicina familiar(2006). Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2006/amf062k.pdf

  • González Olaya, H. L., Uribe Pérez, C. J., & Delgado Rico, H. D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación médica, 16(4), 227–233. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.10.008


Comentarios