HABILIDADES COMUNICATIVAS: PUNTO CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
HABILIDADES COMUNICATIVAS: PUNTO CLAVE EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
AUTORA: Nicole Senshi Condor Isidro
En el actual sistema de salud del Perú no es novedad observar en las noticias el descontento de la ciudadanía con respecto a la atención que reciben en los centros de salud. Y esto se debe a que no se da una buena relación médico-paciente donde muchas veces, a parte de la desconformidad con la atención, desencadena en negligencias médicas. Muchas investigaciones realizadas no solo dentro del territorio nacional sino en el extranjero comprueban que el problema central está en la mala comunicación que se da entre el profesional de la salud y el paciente. La calidad de la comunicación que se desarrolle depende en gran medida de las habilidades comunicativas que se desarrollen para que se cumplan las funciones de la comunicación. Por eso es importante formar a los futuros profesionales de la salud con habilidades de comunicación efectiva para que así puedan establecer una adecuada relación médico-paciente, y esto se debe dar tanto en pregrado, postgrado y cursos de capacitación.
Una adecuada comunicación médico-paciente es el proceso que se establece en la relación interpersonal entre el profesional de la salud, el paciente y sus familiares durante la prestación del servicio de salud, que incluye la prevención, promoción, atención y rehabilitación y donde se debe cumplir de forma adecuada las funciones informativas, regulativas, y afectivas (Rojas M., Gonzales M., 2018). También se sabe que toda persona está comprendida por varias dimensiones, y el paciente es una persona, así que la atención que reciba debe considerar las distintas dimensiones que posee y tratar al paciente como una unidad integral (biológico, psicológico, social, espiritual y cultural). Tomar en cuenta el carácter biosocial y humano de la medicina, la comunicación, y de forma específica el desarrollo de habilidades comunicativas es muy importante para garantizar la eficiencia en los servicios de salud. Sin embargo, en los currículos de estudio de las carreras de salud no se orienta a trabajar con las estrategias curriculares dirigidas al desarrollo de habilidades comunicativas. Y esto debe cambiar, ya que un profesional de la salud necesita saber reconocer pistas diagnosticas como la depresión, ansiedad, entre otras; y esto se puede lograr a través de una correcta comunicación con el paciente, también durante una consulta médica es necesario tener habilidades comunicativas que ayuden con loa recopilación de datos, manejo de temas difíciles como cuando tenemos que informar sobre una enfermedad terminal; y trasmitir información. Y en todo eso interviene las habilidades comunicativas y esto no se da con la experiencia ya que son criterios conductuales y puede ser enseñado y evaluado en la formación del profesional de la salud (Alonso M., 2012). Tiene mucha importancia que el futuro profesional de la salud tenga una formación de una cultura comunicativa y el desarrollo de habilidades en este sentido. Un gran ejemplo del valor de las habilidades comunicativas en la práctica médica se observa en la entrevista médica, la cual tiene tres objetivos primordiales: desarrollar la relación médicopaciente y recopilar información biopsicosocial del paciente, y para que estos dos objetivos se cumplan el médico requiere las habilidades comunicativas.
En el contexto profesional donde realizan su actividad los profesionales de la salud, se presentan cada vez con más continuidad, situaciones comunicativas que exigen una cultura comunicacional para influir en las conductas de salud de las personas sanas o enfermas, la familia, y la comunidad; así como para relacionarse con otros especialistas en la solución de problemas profesionales. Con relación a lo mencionado anteriormente, varias universidades vienen realizando modificaciones superiores en los planes de formación en el sector salud, de modo que el profesional de la salud asuma los principales problemas que se dan en los tres niveles de atención médica y los diferentes centros de la estructura administrativa, asistencial e investigativa del Sistema Nacional de Salud. Una de las universidades que buscó demostrar todo eso fue la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos de Cuba donde tuvieron como objetivo definir las habilidades comunicativas que pueden ser enseñadas mediante el sistema de conocimientos de las asignaturas y las actividades preprofesionales en los estudiantes de las carreras de las Ciencias de la Salud, y los resultados fueron que si se logró definir las habilidades comunicativas para ser desarrolladas mediante los contenidos de las asignaturas y la práctica preprofesional en las carreras de las Ciencias de la Salud (Concepcion J. et al., 2012).
Existen diversas metodologías para integrar en la malla curricular cursos que formen a los profesionales de la salud para una buena comunicación con los pacientes. Y también se debe ser consciente, que para que esto se desarrolle de una forma adecuada no se debe menorar horas o excluir cursos que sean esencial en la formación de los profesionales de la salud. Ya que lo que se busca es realizar de forma paralela las competencias clínicas y las habilidades comunicativas y no centralizar ningún aspecto, para que así se pueda brindar una atención médica de calidad a la población. Ya que una buena comunicación genera una buena relación médico-paciente, y esto brinda diversos beneficios a ambas partes como: lograr consultas más efectivas con respecto a la precisión, eficiencia, apoyo colaboración; reducir los reclamos de los pacientes, mejorar los resultados con relación a la satisfacción del paciente y del médico, entendimiento y registro correcto de lo observado en la consulta médica, adherencia a los planes de tratamiento y los resultados clínicos.
En conclusión, se considera que las habilidades profesionales primordiales que se deben desarrollar en un profesional de la Salud, como son las de diagnosticar, tratar y prevenir, están muy relacionadas con las habilidades comunicativas las cuales ayudan a lograr calidad en la comunicación en los diferentes escenarios que se pueden dar en un centro de salud, para así poder mejorar la calidad de los sistemas y servicios de salud que se le brinda a la población. Por todo eso es necesario que en las universidades se integre cursos relacionados con la comunicación con el paciente para que así se establezca una buena relación.
REFERENCIAS:
1. Rojas Izquierdo, M. M., & González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior, 32(3), 236-243.
2. Concepcion, J. F. T., León, M. I., Cortés, M. C., López, G. B., Villar, N. M., & Palacio, J. V. L. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur, 10(2), 72-78.
3. Alonso González, M., Ruiz Hernández, I., & Ricardo Alonso, O. (2012). Habilidades comunicativas para la relación médico paciente en estudiantes de Medicina desde la percepción de profesores. Educación Médica Superior, 26(1), 74-82
Comentarios
Publicar un comentario