¿ES NECESARIO QUE LOS ESTUDIANTES PERCIBAN EL VÍNCULO ENTRE SUS PROPIAS ACCIONES Y SU RENDIMIENTO?
Autora: Emma Gabriela Soto Porras
Hoy en día podemos decir que la educación superior universitaria es todo un reto para los jóvenes, se ha logrado percibir que la motivación influye demasiado en el aprendizaje del estudiante y que sería ideal que el profesor trate de mantener la motivación siempre presente. Cuando un estudiante fracasa lo primero que piensa es en abandonar todo y pensar en las razones que causaron tal decepción, comienzan echándole la culpa a la mala suerte, el poco esfuerzo que le pusieron y hasta decir que se tiene una capacidad limitada, nuestra motivación se ve afectada por estos resultados es por eso que es importante dar a conocer este vínculo existente entre las acciones o estrategias que realiza el estudiante universitario y el rendimiento que se obtiene, para así no rendirnos, ni desmotivarse.
Decir que el fracaso de un estudiante universitario se debe a la capacidad limitada que posee puede generar en este un sentimiento de culpa y tristeza, queriendo ya no volver a clases o en un extremo abandonar la universidad, estas acciones pertenecen a lo que Seligman (1975) acuñó como “impotencia aprendida” que es un mecanismo psicológico que lleva a una persona a sentirse y conformarse a un estatus inferior, por eso se ha visto necesario que los estudiantes vean y conozcan este vínculo entre las estrategias que utilizan y los resultados en sus notas universitarias. Si el estudiante piensa que la baja calificación obtenida no es porque él sea el culpable sino porque no empleó bien una técnica de estudio o no se esforzó lo suficiente, ayudará a que su motivación se mantenga intacta y que, en vez de disminuir, aumente de una manera progresiva, esto se debe a que el estudiante siente que todavía tiene posibilidades de mejorar y seguir avanzando en su carrera universitaria a pesar de los obstáculos que se le presenten. Un rol importante es el de los docentes y coordinadores de la universidad, ellos tienen que mostrar su apoyo sobre todo para los estudiantes de bajo desempeño y demostrarles que se puede volver a empezar, dándoles algunas opciones de estrategias o métodos de estudio, que quizás les pueda funcionar, esto hará que el estudiante se encuentre en constante motivación y no se sienta solo, ni con baja autoestima.
La importancia del vínculo entre las acciones (parafrasear, resaltar, elaborar mapas, etc) que toma un universitario a la hora de estudiar y los resultados finales refiriéndonos al rendimiento es fundamental en la vida académica del estudiante ya que este mantendrá su motivación y fuerza para seguir esforzándose en los cursos que llevan, así se concluye como sugiere Weiner (1986) que no es él éxito o el fracaso los que definen nuestro futuro, sino las causas del éxito o el fracaso las que influyen en sus creencias motivaciones y por consiguiente en su futuro.
REFERENCIAS
1. Olanco Hernández A. La motivación en los estudiantes universitarios. Act Inv
en Educ [Internet]. 28 de marzo de 2011 [citado 16 de junio de 2022];5(2).
Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9157
2. Cruz Torres CE, Díaz Loving R, Bouzas Riaño A, Sánchez Aragón R, Méndez
R. RESULTADOS INCONTROLABLES EN LA VIDA E IMPOTENCIA
APRENDIDA GENERALIZADA: FACILITADORES PARA ACEPTAR UN
ESTATUS INFERIOR. Suma Psicológica. julio de 2013;20(2):129-46.
3. Ocde O. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la
práctica. Entornos. 30 de noviembre de 2016;29(2):467-8.
Comentarios
Publicar un comentario