¿ES EL MÉTODO DEL ARCO UNA INNOVADORA FORMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
¿EL MÉTODO DEL ARCO, UNA INNOVADORA FORMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
Autora: Diana Nayeli Saldaña Sanchez
Una de las problemáticas más resaltantes tanto el Perú como en nuestros vecinos países de la región en los últimos años es la deficiente capacidad de crítica y autocrítica en los alumnos, entonces aquí es donde entra el papel del método del arco, el cual es una innovadora forma de aprendizaje debido a que permitiría contrarrestar la problemática actual educativa acerca de la falta de aplicación de estrategias didácticas en la formación académica de tanto escolares como universitarios.
Una luz de esperanza surge en favor del aprendizaje y la educación: el método del arco, basándose en la comparativa de (Bordenave, 2009), este reordenamiento del proceso de enseñanza permite al alumno aprender a “ver” su realidad y fortalecer su capacidad de crítica y autocrítica.
A continuación, mediante el presente trabajo trataré distintos aspectos que buscan establecer una postura a favor del uso del método del arco en los estudios universitarios.
Bien sabemos que los métodos pedagógicos utilizados por los docentes no siempre son eficaces, pues van desde exposiciones largas, que no dan paso al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, llegando hasta el dictado de la clase, produciendo una educación memorística, nulamente dinámica y convirtiendo al alumno en un receptor pasivo (Bordenave, 2009).
Por lo que aquí, es donde el método del arco juega un rol fundamental, pues promueve la teorización en base a la observación de la realidad y la propuesta de hipótesis de solución. Abarcando así los tres factores esenciales para el aprendizaje: los aspectos didácticos (es decir, la planeación y la determinación del ambiente de trabajo con el grupo), el desarrollo pedagógico apegado a los objetivos del programa y la transformación del nuevo conocimiento (Moreno Olivos, 2018), dejando en evidencia así una clara conveniencia para el aprendizaje, pues el alumno es el actor principal en este proceso.
Este método debería implementarse y usarse en los centros educativos, puesto que, se deben dejar atrás las viejas teorías del aprendizaje en las cuales se priorizaba la transmisión del conocimiento (Blancas, 2018) y dar paso a propuestas educativas que realmente potencien el aprendizaje a través de clases dinámicas e interactivas. Para usarlo, se debe seguir un ciclo, empezando por la observación de la realidad, relacionando el tema a tratar con experiencias previas, siguiendo por el establecimiento de puntos clave, luego teorizar en base a la observación, finalmente se propondrá una hipótesis de solución y respecto a este punto se dará la aplicación a la realidad, tras seguir esta estructura se podrán observar mejores resultados respecto al eje educacional, además al incorporar los diferentes estilos de aprendizaje se logrará que los estudiantes consoliden mejor la información.
También es importante destacar su uso para la capacitación sobre el cambio de prácticas saludables clave, ya que permitirá una mejor recepción de la información que se obtendrá a través de la observación de la realidad, logrando que el público objetivo al visualizar la problemática pueda generar sus propios conceptos, ideas y conclusiones, transmitiendo estos a su comunidad, compartiendo información que logrará hacer un cambio positivo en las prácticas de la gente.
Para concluir, el método del arco es fundamental porque nos permite potenciar el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación y originalidad. Además, busca reemplazar los métodos tradicionales ineficaces, por unos más interactivos, por lo que se debería difundir este acertado método para mejorar las capacidades tanto académicas como críticas de los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Bordenave, J. D. 2009. El método del arco: una forma de hacer educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 9.
- Morales, M. H., Balcázar, C. A., Priego, H. R. y Flores, J. 2021. El empoderamiento del alumno: una tendencia favorable en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Comentarios
Publicar un comentario