¿En qué medida las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú expresan el déficit existente en el desarrollo del país?
Autor: Henry Raúl Diburga Rivera
Al día de hoy, la capacidad de lectura y su adecuada comprensión resultan fundamentales para el desarrollo educativo de los niños. La comprensión lectora se encuentra definida como la capacidad de un individuo para poder captar lo más objetivamente posible lo que un autor desea transmitir a través de un texto escrito. (Pérez, 2014). De forma que esta habilidad requiere reforzarse especialmente en las primeras etapas educativas, durante el primer y segundo grado de la educación primaria. A pesar de la imprescindibilidad de este aspecto, la sociedad peruana se ve afectada por cifras preocupantes en estudios poblacionales sobre el analfabetismo y problemas al leer en niños, lo que resulta desalentador para el desarrollo tanto social, como económico del país. Es así, que es posible relacionar las causas y consecuencias de la falta de desarrollo de la comprensión lectora en el país, con el desalentador pronóstico para el desarrollo del país.
Por medio del presente ensayo se busca estimar el grado de afectación que presentan los desalentadores números sobre la comprensión lectora en el Perú en su mermado desarrollo a futuro, específicamente determinar si la relevancia que mantienen las causas y consecuencias de la ausencia de aprendizaje por parte de los niños sobre el tema. Con el fin de analizar correctamente estos resultados negativos, se traza la siguiente interrogante: ¿En qué medida las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora en el Perú expresan el déficit existente en el desarrollo del país? Para poder responder a la pregunta, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero está relacionado con la presentación de la problemática planteada y sus posibles causas; mientras que el segundo, se encuentra centrado en las consecuencias que estos resultados traen, junto a su relación con el pobre desarrollo del país. Llegando, a la afirmación que el desalentador desarrollo del Perú en ciertos ámbitos, guarda una relación proporcional con los bajos índices de comprensión lectora en niños.
En primer lugar, es fundamental entender las razones por las que el Perú presenta bajos resultados en estudios realizados sobre sus habilidades en comprensión lectora. Muchos estudiantes peruanos presentan problemas a la
hora de entender lo que leen, a la vez que pueden no disfrutar este acto; este es un problema que tiene sus bases en la etapa escolar, prueba de ello son los bajos resultados en las evaluaciones internacionales de comprensión lectora, matemáticas y ciencias. (Romero, 2022). En base a la paráfrasis realizada, podemos afirmar que existe una infinidad de causas identificables para los pésimos resultados en comprensión lectora del país en general. Ya sea la falta de motivación por leer un libro, muchas veces causada por las múltiples actividades que uno puedo realizar hoy en día para distraerse (en su mayoría improductivas); las grandes brechas sociales y culturales existentes, un ejemplo claro de este aspecto vendría ser la imposición de la enseñanza de la comprensión lectora en idioma castellano, incluyendo zonas en las que se hablan lenguas autóctonas oriundas de lo más profundo del país; así como la poca facilidad con la que ciertos niños pueden aprender, que se encentra fundamentada en problemas tan importantes como la educación, tales como la pobreza, violencia familiar o mala alimentación, que coincidentemente también presentan niveles sumamente altos en nuestra nación. Los factores expuestos suelen hacerse presentes hasta en conjunto de tres en las vidas de muchos niños, mermando su desarrollo cognitivo, al mismo tiempo que el país se ve sumergido en las consecuencias que esta dificultad constante provoca a futuro. Es así que se puede inferir con claridad que se debe tomar acción inmediata por parte de los especialistas con soluciones para cada una de las principales causas mostradas, con el fin de evitar mayores contratiempos para el desarrollo que tanto busca el país.
Sin embargo, la situación no se queda únicamente en irregularidades identificadas dentro de la educación peruana en comprensión lectora, las devastadoras consecuencias del mal manejo de la baja comprensión de textos en el país, justifican su relación con el mediocre desarrollo del país. En cuanto al gozo y motivación del niño al leer, se puede observar que el 40% de ellos sienten poco gusto por la lectura y un 30% sienten mucho o algo de agrado por su práctica, respectivamente. (Castellanos et al, 2020). Esta puntuación similar indica que no existe una total desmotivación de los participantes ante este hábito, lo cual refleja que, a pesar de los contextos familiares poco afables ante la práctica de la lectura y la escasa toma de acciones por parte del Estado peruano
en búsqueda de solucionar las causas planteadas anteriormente, la práctica constante por parte de los niños, que permita llevarlos al desarrollo de su capacidad de comprensión, no resulta un objetivo tan complejo. Dejando de lado el aspecto moral de la situación de muchos niños del país, el Estado debe tomar como impulso estos acontecimientos para efectuar cambios que eviten que el país siga cayendo en la propagación de fenómenos como el analfabetismo, mayores tasas de desempleo, exclusión social o la ausencia de profesionales que aporten al Perú. En síntesis, el pobre desarrollo socioeconómico actual de la nación, se justifica dentro de una infinidad de causas interrelacionadas, como lo llega a ser la baja comprensión lectora de los niños, las cuales poco a poco consumen las débiles iniciativas de solución propuestas.
En conclusión, como resultado del análisis realizado acerca de la relación existente entre los bajos índices de comprensión lectora en el Perú y el desarrollo socioeconómico del país, reafirmo mi posición en favor de la proporcionalidad correlativa entre ambas. Esta aseveración se encuentra sustentada en el análisis realizado sobre las causas y consecuencias correspondientes al mal manejo de la enseñanza de la comprensión lectora en las escuelas. La solución de este problema de escala nacional brinda ventajas realmente favorables al Perú, que se encuentra tan corrompido y hundido en un ciclo que solo parece empeorar. Como mensaje final, invito a profesores, estudiantes y autoridades a tomarle la importancia debida al caso presentado, es primordial fomentar el desarrollo de la comprensión lectora durante los primeros años de educación primaria de los menores, es cuestión de resolver la raíz de estas causas interrelacionadas para lograr un Perú con cultura de lectura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Castellanos, M; Guataquira, C. (2020) Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Edu.Co. Retrieved November 3, 2022, from https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causan_dificultad.pdf
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, (1), 65-74. Retrieved November 3, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
Portalinfancia. (2011). Metas claras para aprender mejor. Youtube.com. Retrieved November 4, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ
Romero, R. (2022). Déficit de comprensión lectora en estudiantes del uarto grado de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una escuela pública del distrito de Ate. Edu.Pe. Retrieved November 3, 2022, from https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0c5661f6-e2bb-4502-80ba-761194a1eb5f/content
Comentarios
Publicar un comentario