¿De qué manera el efecto de nuestra intervención con los actores sociales puede mejorar sus competencias y accionar en consejería nutricional para la reducción de anemia infantil?

Por: Henry Raúl Diburga Rivera

Dentro del contexto nacional peruano, la anemia presente en los niños peruanos, ocurre normalmente en la etapa de mayor velocidad de crecimiento y diferenciación de células cerebrales, correspondientes a los primeros 24 meses de vida y la gestación, por lo que estas etapas requieren una adecuada nutrición para el crecimiento del feto y del niño pequeño. (MINSA, 2017). En base a la paráfrasis establecida, es fundamental considerar el problema de la anemia como uno de los principales aspectos de salud a reforzar, ya que, a pesar de la imprescindibilidad de este aspecto, la sociedad peruana se ve afectada por cifras preocupantes en estudios poblacionales sobre la prevalencia de esta enfermedad. De manera que resulta primordial encontrar vías en búsqueda de mejoras dentro de las capacitaciones que los actores sociales reciben para poder brindar la atención requerida por los ciudadanos, especialmente las madres, en la lucha constante que se mantiene contra la anemia infantil.

El propósito del presente ensayo es identificar e implementar ciertas mejoras dentro de desarrollo de competencias en formación y consejería nutricional propias de los actores sociales, manteniendo como propósito la prevención y reducción de la anemia infantil en el contexto sanitario peruano. Con el fin de justificar la importancia que mantiene el reconocimiento y puesta en marcha de los aspectos a mejorar encontrados, se traza la siguiente interrogante: ¿De qué manera el efecto de nuestra intervención con los actores sociales puede mejorar sus competencias y accionar en consejería nutricional para la reducción de anemia infantil? Para poder responder a la pregunta, se fundamentará en dos argumentos la validez de la tesis planteada. El primero está relacionado con la aplicación de un modelo promotor de la salud basado en un estudio realizado en la ciudad de Faridan; mientras que el segundo, se encuentra centrado en la viabilidad del aspecto económico para un plan preventivo contra la anemia dentro de la nación. Llegando, a la afirmación que una intervención impulsada por la observación y análisis de experiencias anteriores sobre la reducción de anemia infantil, tiene la posibilidad de mejorar las competencias de los actores sociales encargados de la capacitación.

En primer lugar, es necesario considerar experiencias anteriores y su grado de efectividad como factores importantes a la hora de planear una intervención educativa comunitaria. Mirzaei et al (2017) argumentan en favor del modelo de creencias sobre la salud, el cual muestra la relación existente entre las creencias sobre la salud y el comportamiento de la población delimitada, basándose en la hipótesis que el comportamiento preventivo depende de las creencias de una persona. Según lo planteado, podemos afirmar que el propósito del modelo es promover un comportamiento y actitud preventivas de la población en contra de la anemia. La intervención se realizó durante un periodo de tres meses, en los que se evaluó la información inicial de los participantes mediante cuestionarios al inicio y al final del tiempo establecido, dentro del lapso temporal establecido se realizaron un total de 5 sesiones en las que poco a poco se reforzaba cada ámbito informativo y práctico de la prevención contra la anemia y las capacidades que un actor social requiere reforzar para poder brindar una correcta capacitación a la población. Tras haber superado esos tres meses, se observaron cambios conductuales notables dentro de la población delimitada que recibió la capacitación, en especial las habilidades de superación de barreras, autoeficacia percibida, orientación práctica y desempeño en salud. Por consiguiente, la confiabilidad del modelo presentado se mantiene intacta, gracias a su eficacia en la promoción de conductas preventivas contra la anemia infantil, de esta manera se puede inferir claramente que este modelo puede ser utilizado como sustento principal para diseñar y ejecutar intervenciones educativas para la prevención y reducción de la anemia.

No obstante, el aspecto económico para un plan preventivo de alcance nacional contra la anemia es siempre cuestionado por el gasto que implicaría. El plan de acción de la OPS diseñado en 1996, indica que, en las poblaciones con mayor prevalencia de anemia, disminuye la productividad laboral en lo que respecta a eficiencia y ganancias económicas, lo mismo sucede con las actividades no vinculadas al trabajo remunerado, lo cual redunda en menoscabo de la calidad de vida e inclusive de las relaciones personales. Asimismo, diversas investigaciones han demostrado que el tratamiento de la anemia aumenta la productividad de la población hasta en 30%. Esto significa que por más pequeña que resulte la pérdida de ingresos causada por los estragos de la prevalencia de

anemia en las poblaciones con altos niveles pobreza, el efecto en su desarrollo humano y económico no es para nada insignificante, ya que merma considerablemente el índice de desarrollo con el paso de los años. Por lo que se deben buscar caminos en busca de reducir y prevenir la mayor cantidad de casos de esta enfermedad, teniendo en cuenta que los beneficios que traerá la ejecución de estos planes se reflejarán en el desarrollo socioeconómico que tendrá la población en un determinado plazo de tiempo, el cual claramente será un aspecto mucho más significativo que el dinero invertido en la ejecución del plan. En síntesis, no existe excusa referida al aspecto económico que sea válida para poder refutar el gran beneficio que brindaría la implementación de un plan de acción de alcance nacional para la prevención y reducción de la anemia. En conclusión, como resultado del análisis realizado acerca del efecto de la indagación sobre experiencias pasadas de intervenciones educativas acerca de la anemia dentro de las competencias y capacidades de los actores sociales, reafirmo mi posición en favor del accionamiento de planes de acción que ayuden a solucionar este problema de escala global. Esta aseveración se encuentra sustentada en el análisis realizado acerca del modelo de creencias en salud propuesto por un conjunto de investigadores iraníes en la población de Faridan. La solución de este problema aplicado a nuestro contexto nacional brindaría ventajas realmente favorables al Perú, habiendo contraargumentado la excusa del sustento económico que muchos gobernantes usan constantemente para dejar de lado este tema sanitario tan importante. Por último, es importante resaltar la efectividad que tiene la indagación profunda de intervenciones educativas ya realizadas con éxito en muchos países, ya que, al tomarlas como antecedentes, la persona o conjunto de personas que se encuentran diseñando una propia, tienen una mayor probabilidad de tener éxito en su ejecución, por los tips o alcances que se pueden rescatar en esa búsqueda de fuentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Salud del Perú (2017). Plan Nacional para la REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú 2017-2021. Gob.Pe. Retrieved November 16, 2022, from http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

Mirzaei H, Shojaeizadeh D, Tol A, Ghasemi ghale ghasemi S, Shirzad M. Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron-deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A Quasi-Experimental Study . Iran J Health Educ Health Promot (2017); 5 (4) :260-269. Retrieved November 17, 2022, from http://journal.ihepsa.ir/article-1-698en.html

PAHO/HPP/HPN/96.03 Original: Inglés Distribución: Limitada. (1996). Paho.org. Retrieved November 17, 2022, from https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/36490/PAHOHPPHPN9603-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las causas y consecuencias de una mala comprensión lectora?

¿Qué importancia puede tener la retroalimentación para el cambio de prácticas saludables clave?

¿La retroalimentación ayuda en la formación de un hábito?