¿Comunicación, clave en la relación con el paciente?
Autora: Leonela Sabrina López Peralta
Se
suele tener el pensamiento de que el profesional de la salud debe tener
conocimientos académicos estrictos
como los científicos y tecnológicos y que es lo más importante en su desempeño laboral, sin embargo, de que
serviría que tenga todo ese conocimiento si no
va a poder comunicarlo de manera asertiva al paciente y este no va a poder
entender el mensaje que quiere dar el
profesional de la salud. De igual manera es importante que el profesional de la salud entienda
al paciente, ya que este difícilmente se va a comunicar con términos médicos y va a
tratar de explicar el problema de salud con los conocimientos que tiene que derivan de la cultura y la
sociedad en la que se
encuentra.
Uno
de los problemas importantes entre la relacion del profesional de la salud y el paciente es que no se valora lo suficiente
al paciente, ya que se lo cosifica y no se le da la importancia que debería tener cuando debería ser todo lo
contrario ya que es la persona que
tiene el problema de salud y conoce como es que se altera su estado físico, psicológico y social.
Bohórquez
(2004) menciona que es necesario una correcta comunicación, una interacción
humanizadora, en la que se llegue a un
entendimiento, ya que nuestra salud y cómo es comunicada es fundamental para la toma de decisiones
correctas que van a ayudar al paciente en su
problema de salud y al médico a que pueda mejorar sus habilidades
comunicativas y establecer un correcto diagnóstico y tratamiento.
La
comunicación entre el profesional de la salud y el paciente no debe ser solo
técnica, sino que debe tener diversas
categorías en la que se encuentran la cultura, sociedad, historia, las ciencias, aspectos legales, antropológicos,
etcétera, que son aquellas que van a ayudar
a que se tenga una visión más amplia de lo que es la relacion entre el
profesional de la salud y el paciente (Bohórquez,
2004). Este diálogo se tiene que dar valorando y respetando los puntos de vista de ambos
personajes y no debe tener la meta de ver quien
tiene la razón, sino de acompañar al paciente a que pueda esclarecer sus conocimientos y al profesional de la salud
a que pueda entender el problema de salud que aqueja a su paciente. Esto debido a que en las
consultas cotidianas se suelen manifestar diversas creencias y conocimientos culturales por parte del
paciente que no necesariamente van a coincidir
con las del profesional de la salud que lo está atendiendo, es por ello
que a veces se dificulta la comprensión de la enfermedad que tiene el paciente, ya que por lo
general el profesional de la salud no está
capacitado en ese aspecto, debido a que en su formación no ha habido algún área que enseñe los aspectos culturales que
están presentes en la sociedad relacionados al área de salud
(Bohórquez, 2004).
Góngora
(2004) determina que el problema de salud consultado
se debe solucionar y es mediante el diálogo en el que el
paciente expresa todos los factores que el percibe que influyen en su estado de
salud y el médico analiza diversos
aspectos de la condición humana, en la que interpreta su situación y la manera en la que va a establecer un tratamiento
para trabajar con ella, brindándole valores humanísticos, comunicativos y empáticos.
Es
tradicional que los valores y prácticas comunicativas se aprendan a través de
la experiencia laboral clínica, sin
embargo, es importante establecer una formación en la que se aprenda mediante
la enseñanza planificada, es decir que se encuentren
en la
La
interacción en la comunicación entre el
profesional de la salud
y el paciente tiene que ser más que la típica pregunta y
respuesta, el profesional de la salud tiene que explorar todos los ámbitos que estén influyendo en el paciente para poder tener un mejor
enfoque de lo que le está pasando al paciente y hacerlo de una manera empática, dedicada e interactiva, es importante la
actitud con la que se manifieste, ya que el paciente
va a percibirlo y generará mayor confianza en el profesional de la salud que lo atiende, logrando que el paciente pueda
explayarse en que es lo que siente física, emocional
y socialmente y poder lograr una mejor solución ante su problema generando mayor
satisfacción tanto del
profesional de la salud
como del paciente.
Erazo
(2012) explica que este cambio por una mejor comunicación reduciría la cantidad
de quejas por parte de los pacientes
a los que se les brindo el servicio de salud y humanizaría la relacion entre profesional de la salud y el paciente,
estableciendo una fuerte relacion entre ambas
partes y de esta manera se mejoraría la calidad de atención en los
diferentes establecimientos de salud.
Debido
a todos los aspectos señalados y a la revisión de la literatura se llega a la conclusión de que no es suficiente tener
conocimientos académicos para un buen desempeño
laboral del profesional de la salud, sino que este debe tener distintas habilidades, entre ellas la comunicativa,
la cual va a permitir que haya comprensión del
mensaje que quiere dar el paciente y el entendimiento del profesional de
salud de manera diagnóstica y
terapéutica mediante el análisis de factores culturales, sociales, antropológicos, etcétera que permiten una
mayor visión de todos los factores que influyen
en el estado de salud del paciente y es por ello que se debe implementar en la formación de pregrado del universitario
cursos que permitan desarrollar y potenciar las habilidades comunicativas del profesional de la salud para mejorar
la calidad de atención hacia el
paciente, quien logrará establecer una mejor relación con el profesional de la salud de manera satisfactoria.
Bibliografía:
- Bohórquez, F. (2004, diciembre). EL DIÁLOGO COMO MEDIADOR DE LA RELACIÓN MEDICO - PACIENTE. http://revista.iered.org/v1n1/pdf/fbohorquez.pdf
- Coronado, A. (2012). La comunicación interpersonal en el contexto médico-paciente. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522012000300001
- Vista de El Dialogo como Mediador de la Relación Médico-Paciente. (s. f.). https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/rfcs/article/view/978/765
Comentarios
Publicar un comentario