¿Cómo motivar el Aprendizaje-servicio en alumnos universitarios en el campo de la salud?

¿Cómo motivar el Aprendizaje-servicio en alumnos universitarios en el campo de la salud? 

Autor: Camila Alejandra Estela Zapana

Las intervenciones comunitarias realizadas por los estudiantes universitarios en el campo de la salud de la UNMSM generan una participación activa; ya que, ello pondrá en énfasis todos sus conocimientos en base a su experiencia construyendo su habilidad de liderazgo social de modo que contribuye a poner en práctica todos sus aprendizajes y experiencias que puedan generar un cambio a ser mejores. Nosotros como guías debemos fomentar que los estudiantes se involucren de manera activa, además de colaborar y cooperar; poner hincapié el hecho de poder desafiarse a sí mismos, ver que son capaces de cuestionar lo aprendido; en consecuencia, ellos podrán analizar diversas situaciones donde se vean dispuesto a contribuir, así ellos también lograrán ser parte de generar gran un cambio en su comunidad, ir más allá de lo que se le enseña en las escuelas, los motivará abriéndoles las puertas al éxito, incluso sacar buenas calificaciones. En base a esto los educadores lograrán que los aprendices logren un aprendizaje significativo que promueva la responsabilidad social y el civismo entre sus participantes, por otro lado, mejorar en los estudiantes el conocimiento y eficacia política.

El desarrollo de nuestra intervención en mi caso el grupo 1 realizó el desarrollo de una práctica saludable El lavado de manos. La primera sesión estuvimos nerviosas por ser primerizas realizando este tipo de prácticas, el desarrollo de nuestra actividad fue muy amena, pudimos interactuar con los estudiantes (les preguntamos sus nombres, que les gusta hacer, si se lavan las manos o en cuántos pasos lo realizan). Para que los alumnos se mostraron muy participativos desde el primer momento también notamos que eran respetuosos, tuvimos alumnos con ciertas discapacidades donde ahí tuvimos que poner más empeño para que nos puedan entender, cambiamos nuestra metodología, nos reconfortó el hecho que nos pudieron entender y lo pudimos comprobar porque en la sesión final ellos mismos realizaron el lavado de manos siguiendo las recomendaciones que les habíamos brindado, la entrega de algunos presentes que se les dio para motivarlos a que sigan participando. Las sesiones posteriores sirvieron para que ellos analicen la situación, ¿Por qué debería realizar un correcto lavado de manos? ¿Qué enfermedades podremos evitar realizando esta práctica? ¿Qué sabes sobre el nuevo rebrote del coronavirus, tendría esto que ver con el lavado de manos?

Con base a mi experiencia en el desarrollo de mi practica comunitaria recomendaría como primera instancia generar esa confianza en los estudiantes de modo que ello nos ayudará a cerciorar las dudas que se presenten en ellos, además de sentirse en toda libertad de expresarse; permitirles la participación activa en todo momento, hacer que ellos reflexionen del porqué deberían realizar estas prácticas, ¿Qué beneficio tiene? hacer presente también el tener en cuenta con qué población trabajaremos; ya que, ello nos dará a conocer si nuestras sesiones tendrían que ser más didácticas o no , para llamar la atención del estudiantes que se quiera involucrar en el tema que se les trae, darse cuenta por ellos mismos lo gran importante que es el desarrollo de estas actividades y lo más importante siempre retroalimentar lo aprendido(realizando encuestas, formulando preguntas), aclarar las dudas posibles, puntos que se quedaron al aire ,hacer preguntas como por ejemplo: Recordarles a cada momento el objetivo de las sesiones en nuestro caso era que ellos aprendieran la manera correcta de lavarse las manos con la intensión de poder convertir esta práctica en un hábito que les perdure el resto de sus vidas y para concluir validar que en realidad aprendieron haciendo énfasis la enseñanza de lo aprendido a sus familiares y amigos; así poco a poco logaremos que este aprendizaje siga creciendo y que finalmente tomen consciencia de que este pequeño cambio ayudará a prevenir enfermedades y tener mejor salud. Tener en cuenta que al cuidarnos nosotros también estamos cuidando al resto.

 Por consiguiente, quiero decir que somos jóvenes por ende deberíamos poner más énfasis en que deberíamos aprovechar al máximo en explotar todos nuestros aprendizajes de tal manera que seamos capaces de expandir nuestros conocimientos con niños, adolescentes, etc. Lograr que en ellos haya una motivación de cambio; nuestra participación hacia la comunidad nos dará la certeza de que sí podemos ser eficientes, fortalecer nuestras virtudes y también porque tenemos la capacidad de hacerlo. Podremos estimular la práctica democrática, creando un profundo cambio. No hay mejor manera de aprender que enseñando; por ende, estas prácticas saludables son un camino para lograrlo, seremos participes de una gran hazaña y nuestro aprendizaje será esa guía que nos ayude a desenvolvernos en diferentes ámbitos. Ver la participación activa de los estudiantes generará en ellos la capacidad de aportar calidad a su servicio, siendo algunas de ellas ayudar a personas vulnerables, sensibilizar a la población que debe haber un cambio. Estas actividades mañana más tarde tendrán sus frutos y nos sentiremos felices y reconfortados de haber sido participes de ese cambio. La participación ciudadana es una de las mejores enseñanzas como también lo es el método del arco, aplicar estas medidas ayudarán que los estudiantes aprendan interactuando, participando siempre, no se basa en solo hablar sino poner en práctica que ellos mismos se den cuenta, pero para lograr ello de debe tener disponible un importante factor que es el tiempo; ya que, mientras más se practique construirá en nosotros un aprendizaje duradero y significativo que llevaremos toda muestra vida. Y por último no menos importante recordar siempre que ”si no hay práctica no hay aprendizaje”, Dr. Andrés Moran Tello. 

REFERENCIA

1. La Naturaleza del Aprendizaje - OECD

 

Oecd.org. [citado el 28 de Julio de 2022]. Disponible en: https://www.oecd.org/education/ceri/The%20Nature%20of%20Learning.Practitioner%20Guide.ESP.pd

2. 20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_naturaleza_aprendizaje_.Pdf [Internet]. Scribd. [citado el 29 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.scribd.com/document/338604645/20160505-UNICEF-UNESCO-OECD-Naturaleza-Aprendizaje-pdf

3. 20160505 UNICEF UNESCO OECD Naturaleza Aprendizaje [Internet]. calameo.com. [citado el 29 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://es.calameo.com/books/005495238772772412363


Comentarios