¿Cómo mejoramos las competencias de los actores sociales para su intervención respecto a la reducción de la anemia en la infancia?
Autora: Mayli Solange Berrocal Alanya
La anemia ferropénica consiste en la deficiencia de los
depósitos sistémicos de Hierro, con potencial efecto nocivo (1), especialmente
en las primeras etapas de vida del infante. Esto acarrearía con severas
consecuencias en los años de vida posteriores, ya que afecta el desarrollo
cognitivo en la etapa escolar. La importancia en
prevenir esta enfermedad radica en una buena consejería por arte del
sector salud hacia los padres de familia. Es por eso que los
actores sociales forman un rol importante en difundir la prevención
de la anemia en los niños que se encuentran en desarrollo mediante charlas
o consejerías, ya sea de manera presencial y personalizada o en forma grupal.
Ambas con varias visitas para afianzar la enseñanza en los padres a reducir
este problema de la anemia. De ahí que los métodos de
enseñanza empleados deben ser elegidos cuidadosamente con el
objetivo de lograr que todos los padres comprendan este tema y lo apliquen a su
realidad. Son los actores sociales, como se mencionó anteriormente, quienes
deben brindar la información adecuada, siendo el propósito de este ensayo
demostrar las competencias factibles para facilitarles este trabajo.
Tras leer el texto titulado "El efecto en la
educación MBCS- prevención anemia en Adolescentes" se hace mención
sobre su objetivo que es la generar conciencia sobre prevención de la anemia
bajo una intervención educativa en las escuelas de nivel secundario en la
cuidad de Faridan (2). En esta intervención se utilizó el
método del ciclo de Kolb, es decir, un aprendizaje experimental ya que este
ciclo puede usarse para describir tanto los procesos de aprendizaje como los
procedimientos de conocimiento y formación en contextos organizacionales (3). El
aprendizaje, poco a poco se va convirtiendo en un proceso continuo de
transformación de la experiencia, y el conocimiento, en el resultado de la
combinación de comprender y transformar la experiencia recibida.
Es así que el objetivo de la intervención va a reflejar los resultados
positivos en cuanto a la
adoptar nuevas conductas mediante la reflexión para prevenir la anemia
ferropénica en las estudiantes.
El perfil del actor social es importante para realizar esta labor,
es por eso que para generar un abuena intervención educativa el actor
debe poseer cierta experiencia trabajando en el sector salud o, de no ser el
caso, debe manejar conocimientos previos sobre la anemia. De igual manera,
el actor social debe mostrar compromiso para promover cambios de comportamiento
saludables en la lucha contra la anemia por deficiencia de hierro. En cuanto a
la actitud, este debe estar de acuerdo a la modalidad de capacitación, abierto
a nuevas ideas y que conozca y maneje técnicas o dinámicas participativas.
Además, la información que será brindada por los agentes sociales debe ser clara
y entendible, dado que una competencia importante radica en la comunicación y
en la forma de expresarse ante los padres de familia, generando un ambiente
agradable y siempre brindando la confianza respectiva.
Asimismo, se debe tomar importancia en el antes, durante y después
de cada sesión. Primero se debe revisar los materiales brindados con
anticipación para comprender los contenidos temáticos y los mensajes clave de
las sesiones por desarrollar, del mismo modo preparar los materiales de apoyo,
conocer el perfil y el entorno donde viven los participantes a quienes se
realizará la intervención facilitará a los actores sociales a entrar en
confianza con su medio. También es importante tener un guion metodológico para
poder guiarse paso a paso durante las sesiones (4), que busque
la reflexión sobre la anemia y así realizar de manera amena las diversas
actividades planteadas promoviendo la participación y la generación de
compromisos para las futuras intervenciones por los padres de familia o tutores
de los infantes. Sin embargo, no todo va dirigido hacia los padres de familia,
también los actores sociales deben revisar su avance personal mediante la
retroalimentación al finalizar para comprobar si lo que se está avanzando va
cumpliendo con los objetivos de las sesiones.
A pesar de haber hecho mención sobre como el rol del actor social
debe establecerse, no siempre se cumple con los objetivos establecidos, a pesar
de que los actores han recibido la información adecuada suele presentarse una
dificultad en lograr que el conocimiento se imparta ya que la transmisión del
mensaje llega a diferirse. En otras palabras, la actitud no amable que los
actores muestran puede generar una falta de confianza por parte de los padres y
como consecuencia una mala recepción de la información generando un atraso y la
continuidad de los problemas sobre la anemia en los infantes.
En conclusión, los agentes directos que permiten la
prevención de la anemia son los mismos padres de familia, siendo ellos quienes
reciben la información adecuada por parte de los actores sociales. Para ello,
las competencias a desarrollarse por los agentes deben ser óptimas para un buen
resultado, en el presente ensayo se ha hablado de estas competencias; las cuales
incluyen conocimientos básicos del tema, ya sea en experiencia laborar o
actividades de ese tipo realizadas anteriormente; también se pone cierto
énfasis en la actitud del actor social para promover una participación durante
las sesiones logrando una reflexión sobre la importancia de la prevención de la
anemia en los padres; y posteriormente la evaluación personal de cada uno de
los actores si en caso pueda haber mejora en las sesiones brindadas. Todo esto
reflejado en base al método de aprendizaje- experimental. A pesar que hay
objeciones en contra es que, a través de intervención comunicativa y con el
trabajo conjunto de actores sociales, padres de familia y el mismo sector salud
se puede prevenir, y de ser posible, erradicar este mal que aqueja miles de
niños, recordando que todo depende de nosotros.
1. De
Paz R, Canales M, Hernández F. Anemia ferropénica. Med Clin (Barc) [Internet].
2006 [citado el 17 de noviembre de 2022];127(3):100–3. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-06/anemia-ferropenica/
3. Donet
AR. El ciclo de Kolb y los estilos de aprendizaje: cómo generar cambios duraderos
en las conductas [Internet]. [citado el 17 de noviembre de 2022]. Disponible
en: http://andresraya.com/el-ciclo-de-kolb-y-los-estilos-de-aprendizaje-como-generar-cambios-duraderos-en-las-conductas/
Comentarios
Publicar un comentario