¿Cómo influye el rol de las emociones en los estudiantes?
¿CÓMO INFLUYE EL ROL DE LAS EMOCIONES
EN LOS ESTUDIANTES?
Autor: Camila Alejandra Estela Zapana
Hablar de los estudiantes en
estos tiempos suele ser complicado; ya que, debemos comprender lo que hay
detrás de ser un simple alumno, entender cómo influye estas emociones, motivaciones y creencias
emocionales en el proceso de su aprendizaje; aquí nos enfocaremos en entender
las emociones por las que pasan los estudiantes diariamente y ¿Cómo los
docentes encontrarían la manera de abordar esta situación? pues construyendo
estrategias que se enfoquen en las necesidades que requiere el alumno.
Si bien existen varias
maneras en enseñanza, donde el docente se encarga de analizar el comportamiento
del alumno frente al desarrollo de su aprendizaje, analizar nuestra capacidad
cognitiva; ya que, no todos los alumnos aprendemos de la misma manera, otros
requieren de más ayuda. Los maestros deberían cambiar la manera de enseñanza,
tratar de que la clase sea motivadora, interesante; puesto que, esto hará que
el estudiante quiera aprender más e independizarse del docente, se motivará, querrá
aprender más sobre el tema, creará un propósito, El placer y el orgullo
anticipados de lograr una tarea les da energía. Wigfield y Eccles (2002) . El objetivo del docente es
que el alumno no se sienta estresado ni presionado, al contrario disfrutar cada
día la evolución de su aprendizaje. Quizá
para los docentes aplicar varias estrategias para diferentes grupos de alumnos
sea un poco tedioso; pero, les pedimos que nos tengan paciencia y sean
conscientes de nuestras emociones y creencias emocionales. Nosotros como
alumnos queremos ser los mejores en nuestro aprendizaje; sin embargo, a veces
nos resulta difícil porque nos esforzamos más por cumplir los objetivos como, por ejemplo el sacar calificaciones satisfactorias. En ocasiones nos sentimos
agobiados porque creemos que no resultará la meta propuesta, nos entran pensamientos
negativos, no sentirnos capaces de aprender más la presión que tenemos por
quizá no defraudar a los padres, la agitación también en como aprender a controlarla
cuando nos encontramos en situaciones de alerta o peligro.
En conclusión, por todo lo
señalado pido a los maestros que entiendan a los alumnos, tenemos la capacidad
de elevar nuestro aprendizaje. Solo necesitamos que los profesores nos tengan
paciencia y creen en nosotros un ambiente que nos permita sentirnos a gusto
para así aprovechar al máximo el aprendizaje que nos brindan.
REFERENCIAS
1) EL ENSAYO ACADÉMICO: De lectores a autores.
2) Weiner, B. (2007), "Examen de la diversidad emocional en el aula: un teórico de la atribución considera las emociones morales", en P. Schutz, R. Pekrun y G. Phye (eds.), Emotion in Education, Academic Press , San Diego, CA, págs. 84-88
Org.ar. [citado el 17 de junio de 2022].
Disponible en: https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
3) Wigfield, A. y J.S. Eccles (2002), “El desarrollo de creencias de competencia, expectativas de éxito y valores de logro desde la niñez hasta la adolescencia”, en A. Wigfield y J.S. Eccles (eds.), Development of Achievement Motivation, Academic Press, San Diego, CA, pp. 91-120.
Org.ar. [citado el 17 de junio de 2022].
Disponible en: https://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Comentarios
Publicar un comentario