¿CÓMO GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PERÚ?
¿CÓMO GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PERÚ?
En los últimos años, la anemia ha sido considerada un problema de
salud pública que el Gobierno peruano lucha por disminuir. La última Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) Primer Semestre 2022, cuyo informe fue
realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
confirma que el porcentaje de los niños menores de 3 años que sufren de anemia
nivel nacional era del 38.8% en el 2021, y que el porcentaje arrojado
recientemente en el primer semestre del 2022 es del 42.6%.1 Como
bien sabemos, la anemia está definida como una disminución de la concentración
de hemoglobina en sangre, componente necesario en los glóbulos rojos, los
cuales se encargan de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo; a valores
que están por debajo del valor límite determinado por la Organización Mundial
de la Salud.2 Según el MINSA, la anemia por deficiencia de hierro es
el problema nutricional deficitario más frecuente en la actualidad. Por ello,
con la finalidad de poder frenar este problema y los devastadores efectos
negativos que genera la anemia principalmente en los niños menores de 3 años,
el Ministerio de Salud ha optado por establecer servicios y programas de salud
que incluyen la educación basada en la mejora del régimen alimentario y la
administración de suplementos para la salud dirigido a las madres para la
prevención o reducción de la anemia en el país. A diferencia de métodos de
solución anteriores, uno de los recursos que se está optando por incluir para
frenar esta problemática es el uso de la educación para la salud. Por eso, para
que la educación para la salud enfocado en la reducción o prevención de la
anemia tenga un mayor efecto se deben tomar en cuenta 3 principales factores
que puedan causar y garantizar su efectividad: El emisor, el receptor y la
estrategia.
Primero que nada, la educación para la reducción y prevención de
la anemia puede ser efectiva si tomamos en cuenta el importante papel que tiene
el emisor; es decir, el que educa y transmite el mensaje. Un aspecto importante
a tener en cuenta sobre aquel que transmite el aprendizaje es que debe estar
motivado a hacerlo, para que sea capaz de motivar al que va a recibir su
enseñanza. Como bien lo dice Gabriela Briceño, la motivación incrementa el esfuerzo y su persistencia en la
tarea, aumenta su iniciativa, mejora sus habilidades de procesamiento cognitivo
y mejora el desempeño general.3 Esto no solo se aplica en niños,
sino también en adultos y en todas las personas en general. Por ello, aquel que
transmite la enseñanza para la reducción y prevención de la anemia debe
enfocarse primeramente en incrementar la motivación del que recibe la enseñanza
para garantizar su aprendizaje y cambio de conducta. Por ejemplo, una madre que
motivada aprende la importancia de incluir alimentos con alto contenido de
hierro en la alimentación de sus niños para prevenir la anemia, de inmediato va
aplicar lo aprendido y comenzará a comprar los alimentos mencionados por el
educador. No solo ello, sino que además, aquel que educa debe tomar conciencia
del objetivo de la enseñanza; el cual es reducir la anemia en la población a la
que enseña, y a partir de ello buscar y utilizar las herramientas y estrategia
que considere más adecuado para garantizar el aprendizaje. Es por eso que, lo
más importante no tener al experto en el tema de la anemia de educador sino al
que tiene en claro cuál es el objetivo de la educación y los recursos
adecuados. Es decir, esta enseñanza básica y accesible puede ser realizada
desde un doctor experto y conocedor del tema en cuestión hasta un estudiante
del área de la salud que ha sido previamente preparado para realizar la
intervención.
Otro factor a considerar para garantizar la efectividad de la
educación para la reducción y prevención de la anemia es la importancia de
analizar al receptor; es decir, al que está recibiendo la enseñanza. Como se
mencionó anteriormente es crucial la motivación del que recibe la enseñanza ya
que va a favorecer notablemente el cambio de conducta y la aplicación del
aprendizaje. Sin embargo, para lograr ello es necesario estudiar y conocer al
receptor del mensaje. Para darle la motivación necesaria y utilizar las
estrategias adecuadas es importante conocer en lo posible al que está
recibiendo la enseñanza con la finalidad de hacer las específico la enseñanza.
Es importante tomar en cuenta que los aspectos más importantes a conocer del
grupo para quien va dirigido la enseñanza son el contexto en el que vive, su
motivación personal, el aprendizaje previo sobre el tema en cuestión, entre
otros. Un ejemplo de ello puede ser la educación que se le da a las madres con
niños menores de 5 años y de economía media sobre la aplicación de suplementos
de hierro para la anemia. Tener conocimiento sobre el grupo a quien va dirigido
el aprendizaje no solo ayudará a especializar la enseñanza, sino que también
favorecerá mucho en el desarrollo de técnicas y estrategias para hacer más
efectivo el aprendizaje.
Por último, pero no menos importante, para que la educación para
la reducción y prevención de la anemia sea más efectiva se debe considerar la
importancia de la estrategia de enseñanza y de aprendizaje. Es importante tener
en cuenta que la estrategia más efectiva es la que está enfocada en la práctica
constante. Un maestro debe motivar a sus alumnos a que apliquen lo aprendido
para que se les quede y para que le encuentren sentido al aprendizaje. En el
caso particular de la enseñanza para la reducción y prevención de la anemia, un
claro ejemplo podría ser que las madres de los niños menores de 3 años con
anemia infantil, luego de recibir el aprendizaje y de aplicarlo en casa y notar
la mejora de sus niños, se junten un día con previa organización de aquel o
aquellos que están a cargo y visiten a otras madres y cuenten su experiencia al
aplicar lo aprendido previamente. Esto no solo ayudará a retener lo aprendido a
las madres que están enseñando, sino que también motivará a las madres que las
escuchan a hacer lo mismo y a recibir el aprendizaje con más motivación de
aplicarlo en casa. Algunas de las estrategias más efectivas y con enfoque en la
experiencia práctica que el que enseña debe tomar en cuenta son el Ciclo del
Aprendizaje experiencial, el método del Arco, el Aprendizaje-Servicio, La
retroalimentación en pares, la autoevaluación, el trabajo en equipo, el
aprendizaje enseñando a otros, entre otros.
Es así como llegamos a la conclusión de que para garantizar la
efectividad de la educación para la salud en los servicios y programas para la
reducción o prevención de la anemia en el país es importante tener en cuenta 3
aspectos fundamentales, los cuales son considerar la importancia del papel que
cumple el emisor en la transferencia del aprendizaje, la importancia de
conocer en lo posible al que recibe el aprendizaje y considerar las técnicas y
estrategias más adecuadas para el aprendizaje significativo y la aplicación para
lograr el objetivo inicial. Es importante tomar en cuenta que hay otros
factores que también podrían ayudar a garantizar la efectividad de la educación
para la salud para la prevención y reducción de la anemia, factores que
realmente podrían contribuir al aprendizaje significativo como la constante
comunicación con el grupo objetivo o la capacitación para ejercer la
metacognición (aprender a aprender); es decir, que el grupo que recibió el
aprendizaje continúe su aprendizaje de manera autónomo. Finalmente,
considerando que la finalidad de la educación en estos servicios y programas;
es decir, el objetivo inicial de impartir ese conocimiento es reducir y
prevenir la anemia infantil en el país; resultaría muy beneficioso animar al
que recibe el aprendizaje a que enseñe a otros y anime a otros a aplicar lo
aprendido también.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
1.
(S.f.). Recuperado 23 de septiembre de 2022, de http://Indicadores_de_Programas_Presupuestales_I_Semestre_2022.pdf
2.
¿Qué es la anemia? (s. f.).
Gob.Pe. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://anemia.ins.gob.pe/que-es-la-anemia
3.
Briceño, G. (2021, junio 23). La motivación:
¿cómo interviene en el aprendizaje? Servicios Sociales y a la Comunidad. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/la-motivacion-como-interviene-en-el-aprendizaje/
Comentarios
Publicar un comentario