¿Cómo debe ser la comunicación interpersonal en la atención en salud de las personas?
Autor(a): Liz M. Chaico Aranya
La comunicación interpersonal es de vital importancia para la convivencia armónica entre personas, quienes mantienen una relación debido a la interacción en su vida cotidiana, y mejor sustentada dentro de la interacción directa en la prestación de servicios dentro de los establecimientos de salud. Un buen servicio se refleja en la calidad del manejo de relaciones interpersonales y la atención científico-técnica.
El profesional de la salud debe poseer y utilizar diferentes habilidades y destrezas que le permita ayudar a expresar y comprender a los pacientes, consiguiendo la satisfacción en ellos. Toda actividad que no guarde estas características estará condenada al fracaso y por ende una mala percepción del servicio recibido por parte del usuario debido a la escasa comprensión de sus necesidades.
De la comunicación, sobre todo interpersonal, se dan diferentes, pero acertadas acepción como el acto de transmitir información, ideas o actitudes verbales o no verbales presentes en todas las áreas de los servicios de salud de calidad. Además esta puede ser bidireccional o multidireccional entre personal de salud y usuarios.
¿Debido a qué persisten las dificultades dentro de la atención en salud? La calidad en brindar el máximo bienestar y atención de salud está determinada fundamentalmente por la comunicación interpersonal. Es por ello que a lo largo del ensayo se pretende analizar actividades en comunicación interpersonal con la finalidad de mejorar la calidad de atención de salud y evidenciar los aspectos positivos que generaría de aplicarla.
La OMS define a la calidad de atención como el grado de aumentar la probabilidad de resultados de salud deseados para las personas y las comunidades. Además, se debe reconocer que para tener una buena atención, los servicios de salud prestados deben ser: eficaces, seguros y centrados en la persona (1). Así como también, un buen servicio se refleja en la calidad del manejo de relaciones interpersonales y la atención científico-técnica (2,3).
En países como el nuestro se podría evitar muertes, de acceder a un sistema de salud de calidad. La consecuencia de su estado actual muchas veces se ve influenciado por la negativa o el desinterés que se le da a la educación en el arte de la comunicación interpersonal y la necesidad de establecer buenas relaciones con los miembros del equipo de salud.
La comunicación interpersonal no solo significa conectarse con las personas, ya sea el paciente o un compañero de trabajo, a nivel intelectual o debido a la consulta médica sino también a nivel emocional. Para ello se requiere trabajar en habilidades que coadyuven a lograr esa conexión (4).
Esta educación debe estar orientada a que el profesional, quién trata directamente con el paciente, desarrolle habilidades y destrezas que después ponga a servicio del usuario de salud.
Anteriormente, ya se ha mencionado que la comunicación interpersonal es efectiva y de requerimiento para los profesionales de la salud cuyo propósito es ayudar a que las personas mejoren en su bienestar personal. Para que se sienta seguro y en confianza, de poner en evidencia aquello que lo aqueja, se debe crear un ambiente libre de interrupciones y distracciones que hagan desatender al profesional del problema. Como consecuencia, el usuario tendrá la confianza y libertad de expresar sus dolencias, afecciones durante una consulta médica, coadyuvando a un diagnóstico y tratamiento adecuado, que no requieran de gastos innecesarios.
Como se ha estado mencionando párrafos anteriores, los profesionales, en especial los que tienen un trato directo con seres humanos, deben mejorar sus habilidades comunicativas para tener mejores resultados. Habiendo ya analizado este tema, Espinoza cita a Ricci Bitti y Zani para tratar las trascendentales funciones de la comunicación interpersonal. Estas son: 1. Referencial, entendida como el intercambio de información en relación a un tema específico, 2. Expresiva, características de la personalidad propia de los interlocutores, 3. Control, satisfacción de exigencias personales, 4. Coordinación de las secuencias interactivas, que establece que hay normas que regulan la comunicación para que se dé un intercambio interactivo, 5. Metacomunicación, modo en el que se interpreta el mensaje (2).
Si revisamos un caso, en el cual un médico se encuentra asistiendo a usuarios ,proveniente de una zona rural de la sierra, que vienen por consulta externa a quienes debe atender y ser eficiente en su labor. El médico solicita a la madre del paciente, que es un menor de edad, contarle lo que le viene sucediendo a su hijo, de tal forma de que el médico pueda ayudarlos, sin embargo no recibe respuesta de él debido a que el profesional no tiene una información clara de lo que se le dijo.
En este caso, el personal no consideró el hecho de que podía confirmar la información cuantas veces sea necesaria con el paciente, puesto que no sentía la seguridad de que le fueran a responder. Además de que no consideró al personal del cual se rodeaba para preguntarles. Es en este ejemplo que la comunicación interpersonal se ha visto interrumpida y con ello la atención de calidad que deben otorgar los servicios cuando se acude a ella.
En conclusión, las comunicaciones están en cada aspecto de nuestra vida cotidiana. Es relevante en la convivencia armónica entre las personas y es por ello que depende de nosotros conocerlas.
Dentro de la prestación de servicios de salud, la comunicación interpersonal se ha visto reflejada en la calidad, así como la atención científico-técnica.
Los profesionales de la salud deben manejar esta habilidad y mejorar su destreza para comunicarse efectivamente con los usuarios y compañeros del propio entorno.
Esta comunicación busca que los mismos pacientes perciban un ambiente agradable y seguro para transmitir la información que requieren los profesionales de salud para poder ayudar. De igual manera, los que atienden deben transmitir la confianza necesaria y no dudar en preguntar si es que la información, que fue dada en algún momento por el que se trata, fue poco clara. De esta manera construimos una buena comunicación para mejorar la atención en los servicios de salud
BIBLIOGRAFÍA:
1. Calidad de la atención [Internet]. Quién.int. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: ttps://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care
2. Espinoza M. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Punto cero [Internet]. 2003 [citado el 29 de septiembre de 2022];8(7):20–30. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762003000200005&script=sci_arttext
3. 187.205. [citado el 29 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://65.111.187.205/bitstream/handle/UPAGU/2372/Relaciones%20Interpersonales%20y%20calidad%20de%20atenci%c3%b3n%20en%20profesionales%20de%20la%20salud%202022%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. López Marure LE, León RV. Medigraphic.com. [citado el 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2002/eim022g.pdf
Comentarios
Publicar un comentario