Aprendizaje-servicio, promoviendo la salud desde pregrado

Autora: Aida Miluska Manrique Torres

La educación universitaria ya no es la misma de hace unos años, ya no se escuchan largas charlas durante horas y solo se repite el conocimiento que te brinda el profesor. En la actualidad, el estudiante es el protagonista del conocimiento; este puede comprender, analizar y crear nuevo conocimiento a partir de su propia investigación; pero no solo ello, sino que el estudiante puede ayudar a transformar la realidad desde que se encuentra en pregrado, no estamos hablando de voluntariado sino de generar un cambio significativo en la realidad por medio de la metodología de aprendizaje-servicio y aprender de esta; cualquier estudiante, en cualquier carrera puede aplicarlo pero específicamente ¿Cuáles serían los beneficios de su aplicación en la formación de los profesionales de salud?

Hoy en día, nuestra sociedad pasa por muchas necesidades; hay pobreza, violencia, discriminación, contaminación, etc. A veces, cuando observamos la dimensión de estos problemas, creemos que son muy grandes y es el Estado el que debe tratar de solucionarlos pero esto no es del todo cierto, cada persona puede ser parte del cambio, solo que no sabe cómo hacerlo. Es aquí donde surge el aprendizaje-servicio, donde los estudiantes aplican sus conocimientos y competencias para enseñar a su comunidad el cómo transformar su realidad y de esta forma logran un aprendizaje significativo.

De esta forma, considero que los estudiantes de pregrado de las áreas de la salud tienen una gran responsabilidad, su profesión los aboca al cuidado de la salud; es parte de su vocación la necesidad de servir a la comunidad, por lo que buscar el cambio de los hábitos poco saludables de los ciudadanos o el que aprendan formas de ayudar a los más vulnerables, es fundamental para satisfacer tanto las necesidades de su comunidad como el desarrollo de sus competencias y conciencia cívica. Por ejemplo, en un artículo de la revista Metas de Enfermería titulado “Impacto de un proyecto de aprendizaje-servicio con estudiantes de Enfermería”, se buscaba comprobar la efectividad de un proyecto donde un grupo de estudiantes de pregrado de enfermería llevo a cabo una intervención educativa dirigida a estudiantes de secundaria, cuyo objetivo era que estos aprendieran y valoraran la donación voluntaria de sangre. Luego de tres meses se comprobó que más del 80% de enfermeras y estudiantes de secundaria había aumentado sus conocimientos sobre la donación de sangre y referían estar más conscientes de su importancia. (Ramón Arbués E, Juárez Vela R, Martínez Abadía B, Martín Gómez S, 2015).  Lo que nos comprueba la efectividad e impacto en la salud local que puede tener el utilizar está metodología. Además en otro estudio se determinó que según la percepción de la mayoría de los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Chile, el utilizar la metodología de Aprendizaje-Servicio les permitió tener una mejor comprensión del contenido de la asignatura, desarrollar habilidades blandas y actitudes más éticas (Chambi E., 2020). Es así como el lograr alcanzar el éxito educativo o el cambio de actitudes no es el único logro de esta propuesta, sino también lo es el desarrollo moral y vocacional en el estudiante; es decir, lograr tal satisfacción en el estudiante que este aumente su motivación por volver ayudar e incentivar a que otros repliquen la ayuda.

Por otro lado, no todo es perfecto, existen ciertas complicaciones al momento de poner en práctica el aprendizaje-servicio. En primer lugar, la propuesta indica que el profesor debe ser respaldo y guía durante el planteamiento y desarrollo de la intervención, pero en ocasiones este no cuenta con el suficiente tiempo para poder brindar consejo en cada proyecto asignado. Luego, a pesar de que se plantea un trabajo en red; es decir, de cooperación con los representantes comunales, instituciones y muchas veces benefactores que ayuden a financiar el proyecto. En ocasiones no se llegan a los acuerdos esperados, podría existir discordancia en el tema de horarios, que no se garantice la asistencia de la población objetivo o incluso que las instituciones no acepten la intervención por diferentes causas. Para ejemplificar esto, en el artículo titulado “Satisfacción del alumnado de enfermería en la promoción de la salud a través del aprendizaje-servicio”, a pesar de que se obtuvo una alta satisfacción, esta decayó en cuanto se les pregunto sobre el apoyo docente y también se encontraron barreras en su implementación como la dificultad para el acuerdo de un horario entre el alumnado y los asociados (lluesma Vidal et al., 2019).

En conclusión, en vista del alto índice de problemas sociales, el aprendizaje-servicio surgió como una nueva alternativa pedagógica que no solo se enfoca en la obtención de conocimientos sino también en contribuir a que los estudiantes propongan sus propias ideas para resolver problemas y aplicar la solución de estos problemas en contextos cercanos. También se enfatiza el papel primordial de esta metodología en la formación de los estudiantes de pregrado de las áreas de la salud, cuyos beneficios radican en su éxito educativo, utilizar sus habilidades para la transformación de la realidad y así promover la salud en su comunidad, y por último ayudar en su formación de valores, de tal manera que aumente su motivación por ayudar e incentivar a otros a hacerlo, a pesar de los contratiempos que pudieran surgir como la falta de apoyo docente o la dificultad de llegar acuerdos con los asociados; ya que después de todo esta es la base de las carreras de salud.

 

 

Referencias:

Chambi Mescco, E. (2020). Percepciones sobre el aprendizaje-servicio en una muestra de estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, ISSN-e 0718-2414, Vol. 17, Nº. 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7770756

lluesma Vidal, M., García Garcés L., Sánchez López, M. I., & ruiz zaldibar,  cayetana. (2019). Satisfacción del alumnado de Enfermería en la promoción de la salud a través del aprendizaje servicio. Metas de Enfermería, 22. Recuperado de: Rhttps://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081446

Ramón Arbués E, Juárez Vela R, Martínez Abadía B, Martín Gómez S. Impacto de un proyecto de aprendizaje-servicio con estudiantes de Enfermería. Metas Enfermería mar 2015; 18(2): Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4992741

 

Comentarios