¿Qué genera una mala comunicación en los servicios de salud?
La salud implica una serie de factores, desde la correcta alimentación, un buen sistema de autodefensa del organismo o la capacidad de reacción frente de situaciones que potencialmente puede perjudicar a la salud; aspectos económicos, sociales y/o biológicos, resaltaremos en esta ocasión la importancia de la comunicación, perteneciente como componente al aspecto social, debido a que si nos acercamos a la realidad, se puede observar esta comunicación en una posta de salud, en las cuales día a día se realizan diagnósticos médicos, operaciones de emergencia, consultas y otras actividades que ayudan en la conservación de la salud. Sin embargo, a partir de testimonios y experiencias de las personas, en estos casos, llamados pacientes, se puede conocer que esta comunicación viene desarrollándose de forma inadecuada, dificultando de muchas formas un buen trabajo de los profesionales de salud, por ejemplo, resultados de un estudio en un distrito especifico detalla que “se sumaron los adultos mayores de los tres grupos encuestados que el trato fue regular o malo: a nivel del C.M.E.F., 59 abuelos (14,7 %) refieren que la atención no fue la más adecuada, a nivel del policlínico 37 ancianos (9,2 %) plantearon que el trato no fue el mejor, a nivel de las clínicas estomatológicas fueron 46 abuelos (11,5 %) los que no se sintieron bien atendidos, y a nivel de los hospitales, 38 adultos mayores (9,5 %) se sintió maltratado” (1) , concordando con lo anteriormente planteado, ante ello, y a modo de protesta, para así buscar un cambio, nos cuestionamos acerca de qué efectos puede generar una mala comunicación en los servicios de salud. De forma detallada daremos paso a responder la pregunta medular, esperando que el lector pueda comprender. La mala comunicación no debe entenderse como una falta de aptitudes del profesional de salud, debido a que es notorio que este posee el nivel cognitivo adecuado respecto a las grandes materias que involucra su desarrollo académico como tal, pero es justamente esta falta de adaptación al publico lo que hace comunicarse mal en muchas ocasiones, ya que, se trata y se buscar estimular constantemente un contacto profesional de salud- paciente de la misma forma, por lo cual no sé toma en consideración algunos de los factores del paciente, como los siguientes: personalidad, lengua materna, etnia, etc. Uno de los efectos que puede ocasionar la mala comunicación es el no tener la capacidad de ayudar al paciente, ya que se requiere el paciente se abra al profesional de salud, debido a que existen algunas variables que no pueden medirse o conocerse pese al gran avance tecnológico en el área de la salud que existe en nuestros días, por lo cual es vital y trascendente otorgar comodidad y predisposición hacia el paciente. Asimismo, si lo anteriormente dicho avanza como bola de nieve, es muy posible que se genere cuestionamiento de parte de la población hacia si realmente es necesario acudir a un centro de salud en caso nos encontremos con una salud deteriorada, generando así el predominio de la medicina tradicional y pseudo medicina por encima del ofrecido en los centros de salud, llegando en algunos casos hasta la automedicación, como informa un estudio de la INEI en suelo peruano “el 30% de personas con problemas de salud utilizan remedios caseros o se auto recetan”, ocasionando de esta forma aún más enfermedades. En conclusión, es necesario, en primera instancia, reconocer los beneficios en la población de una buena comunicación, otorgando así lo necesario para el desarrollo de una correcta salud. Los fallos mencionados en el desarrollo repercutirán drásticamente si no se tiene la capacidad autocritica de los profesionales de salud, asimismo, el Estado debe buscar la correcta aplicación de las capacidades de los médicos, enfermeras, tecnólogos, etc.; solo de esta forma de logrará desarrollar una salud basada en la comunicación, evitando así los efectos, que en caso no combatir, pueden llevar al desarrollo de más enfermedades y futuras pandemias
Referencias bibliográficas:
1. Brito Sosa G, Iraizoz Barrios AM. Valoración biopsicosocial del adulto mayor desde un enfoque bioético en una población cubana. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2012 [citado el 16 de diciembre de 2022];28(4):630–48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252012000400007
2. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe. [citado el 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-30-de-personas-con-problemasde-salud-utilizan-
Comentarios
Publicar un comentario