¿Es importante que el personal de salud conozca las enfermedades andinas o raras?

Los profesionales de salud en sus últimos ciclos de carrera hacen el internado o SERUMS y muchas veces optan por ir a provincia ya se por motivos de mayor puntaje para lograr ingresar a un hospital o simplemente por que les gusta hacer sus prácticas alejados de la ciudad, al llegar a un sitio rural los habitantes tienen tradiciones y costumbres y en muchas ocasiones los habitantes de dicha localidad o provincia llegan al centro de salud esperando que el médico entienda sus dolencias.En este contexto,podemos hacer la siguiente pregunta ¿Es importante que el personal de salud conozca las enfermedades andinas o raras ?Claro que sí, ya que sería una oportunidad de integración de algunas enfermedades desconocidas o poder dar un servicio adecuado para todos . 

El primer problema que tendríamos que solucionar sería el poco conocimiento que los profesionales de salud tienen de las enfermedades poco conocidas . En muchas ocasiones los pacientes llegan al establecimiento de salud con algunas molestias y tratan de explicar al médico como se sienten y cuál podría ser las enfermedades que ellos tienen y esperar que le den un tratamiento óptimo para esa enfermedad, pero no siempre el personal de salud entendiendo esas terminologías de las enfermedades raras ya sea porque por desinformación o por que nunca estuvieron relacionados con la vida andina. Es bueno que se pueda dar una inclusión a esas enfermedades ya que no han sido estudiadas a profundidad ya que se creer que puedan ser enfermedades ficticias o algo que la medicina no pueda entender.Para describir y analizar la lógica, conceptos, prácticas y recursos dirigidos al cuidado de la salud en las culturas andinas es necesario conocer su cosmovisión, de la cual se desprenden las diversas formas de describir y entender todo lo existente.(1) 

El siguiente problema en el ejemplo EL JOVEN MÉDICO SERUMISTA se aprecia que por temor a decir que no entendía sobre lo que la paciente le estaba explicando es un error ,ya que los médicos no lo saben todo y no son perfectos a la hora de decir qué enfermedad tenemos o que tratamiento debemos llevar y más aún cuando se trata de una enfermedad rara que nunca escucharon o estudiaron. Tener una enfermedad poco comprensible es algo difícil de manejar pero si te topas con alguien que no conoce la enfermedad el camino se hace un poco mas complicado.Si no entendemos algun nombre de una enfermedad debemos preguntar a las personas que llevan más tiempo en la localidad o buscar información confiables sobre esa enfermedad y nunca quedarse callado porque eso sería peor ya que estaríamos poniendo en riesgo la salud de los pacientes por desinformación. 

En la lectura podemos encontrar que la mamá del niño le dio remedios naturales a su hijo para que pueda aliviar su malestar como por ejemplo agüita de orégano y chaco, en muchas ocasiones entendemos que la enfermedad se pueda aliviar solo con medicamentos o con operaciones y dejamos de lado la medicina alternativa que en los últimos años ha cobrado importancia en todo el mundo ya sea por sus propiedades medicinales naturales o por tener beneficios en enfermedades raras . En el Perú Andino se toma mucha importancia a estas medicinas porque pasaron de generación en generación, transmitiendo su beneficio para muchas dolencias, .las que son más conocidas son plantas medicinales cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas empírica o científicamente en beneficio de la salud humana (1).El pueblo andino, utiliza todos sus conocimiento empíricos para combatir sus males en última instancia apelan a la medicina científica. En cambio los pobladores urbanos primero intentan su curación con la medicina formal u cuando se empeora la enfermedad o no hay remedios para su mal, acuden en última instancia a la medicina tradicional (1). Podemos ver cómo se pueden contrastar los dos mundos el rural y el urbano en busca de soluciones para las enfermedades que tanto las aquejan , el poblador rural primero busca soluciones en la medicina natural mientras que el poblador urbano en la medicina tradicional ,lo que deberíamos buscar sería una mezcla de esta ya sea por identidad o por querer integrar lo nuestro a la medicina tradicional. 

El último problema a tratar es que existen muchos casos similares a la enfermedad del estómago volteado. Los usos más frecuentes en atenciones para la salud son dados en las enfermedades como: la “mancharisqa” (susto), el “tinko wayra” (mal aire), el “ñati” (estomago volteado), el “chacho o chapla” (mal de los cerros o abuelos) (1), todas ellas son enfermedades raras que los médicos muchas veces no las conocen y los pacientes van al centro de salud con algunos síntomas de estas enfermedades y no reciben respuesta o solo le dan pastillas para el dolor pero no son tartadas adecudamente .Existe una enfermedad llamada‘hapiruzqa’,”susto”o”mal de ojo” que según algunas personas podría ser letal , primero empieza con la fiebre , el malestar general y luego con rechazo a la carne de chancho y otros, que se da por que una persona duerme en el cerro o por que se cayo en el camino(2) , esta enfermedad puede ser confundida con un simple dolor de cuerpo y mucho médicos lo pasan por alto o en muchas ocasiones dicen que no saben que enfermedad pueda tener . 

En conclusión ,considero que es importante que el personal de salud conozca las enfermedades andinas o raras por que es fundamental que los profesionales entiendan las dolencias de los pacientes ya que es avance para la integración de las culturas andinas ,el poco conocimiento de los médicos y que ellos no pidan información o asesoramiento para poder entender las enfermedades andinas ,podemos ver a la medicina natural como una aliada para combatir los males desconocidos y que en nuestro Perú existen muchos casos parecidos al del médico serumista deja mucho que reflexionar para que en el futuro podamos dar un servicio integral y de calidad. 

BIBLIOGRAFÍA : 

1. Gomez Tacuri.pdf [Internet]. [citado 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2103/Gomez%20Tacuri.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yhttps://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2103/Gomez%2 0Tacuri.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 2.Edición digital, (2022, September 13). ¿Qué es el ‘mal de chacho’ y por qué los afectados con esta enfermedad no pueden tomar medicamentos?. Larepublica. https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/09/13/que-es-el-mal-de-chacho-y-por-que-los-afecta dos-con-esta-enfermedad-no-pueden-tomar-medicamentos-medicina-sierra-curanderos-evat

Comentarios