REDUCCIÓN DE LA ANEMIA INFANTIL: EFECTOS POSITIVOS DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LOS ACTORES SOCIALES

REDUCCIÓN DE LA ANEMIA INFANTIL: EFECTOS POSITIVOS DE LAS INTERVENCIONES  EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LOS

ACTORES SOCIALES


Autor: Anamile Yanina Palacios Flores


La anemia es una de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro país, si nos enfocamos en su nivel de incidencia dentro de la población infantil o preescolar de 6 a 35 meses durante lo que va del presente año ,se calcula que al menos un 38,8% la padece, al compararlo con el año anterior se calcula que hubo una reducción del 1.2%.(Valdivia,2022).Si bien esta disminución ha permitido que a nivel internacional por parte de la OMS sea considerado como un problema de salud pública moderado, esto no soslaya que específicamente en algunas regiones los porcentajes sean superiores al 40%, por tanto, se deben continuar con las políticas planteadas para mermar su presencia.


Una de las actividades que contribuye con este propósito son las consejerías a domicilio, donde su efectividad depende de las competencias desarrolladas por el actor social que la lleva a cabo .Entonces, ¿Qué perspectivas se tienen acerca de los efectos al realizar intervenciones dirigidas a los actores sociales para fortalecer sus competencias que mejoren las consejerías? Considero que son positivas, ya que sus efectos van a fortalecer sus diversas competencias e incentivan a un mayor  interés por parte de las madres que permitirá una mejor recepción de la información brindada por las siguientes razones.


La primera de ellas es que se generará una mayor grado de conciencia respecto a la anemia ya que los actores sociales  estarán  más capacitados para el proceso comunicativo esto es importante porque ha de ´´facilitar en el alumnado la transferencia de conocimientos y la capacidad de aprender por sí mismo a lo largo de toda la vida´´.(Segovia et al,2010).Por lo tanto, al momento de informar sobre los conceptos básicos de esta enfermedad como sus causas, consecuencias o las formas de prevención, se hará de forma concisa y puntual.



Una segunda razón es que el actor social conocerá las estrategias necesarias para poder aplicar un aprendizaje práctico el cual resulta beneficioso  porque ‘’cuando el alumnado se enfrenta al desafío de responder a un amplio abanico de situaciones reales, se consolida en él un conocimiento significativo, contextualizado, transferible y funcional y se fomenta su capacidad de aplicar lo aprendido´´(Romero,2010),por ejemplo ,las conductas preventivas contra la anemia como la preparación de alimentos ricos en hierro. Es así que se le brinda un ambiente de seguridad a las madres y se sentirán con mayor capacidad de adoptar estas prácticas.



Finalmente una tercera razón sería que las intervenciones también estarán enfocadas en desarrollo de la inteligencia emocional de los actores sociales para así ’’generar entornos adecuados de aprendizaje y de colaboración así como para favorecer el desarrollo emocional de los alumnos’’(Palomera,2008).De esta forma las madres empatizan con ellos y se encontraran en un ambiente de confianza y prestas  a la consejería porque ‘’ las personas emocionalmente inteligentes no solo son más hábiles a la hora de percibir, comprender y manejar sus propias emociones, sino también son capaces de extrapolar estas habilidades a las emociones de los demás’’ (Fernández-Berrocal et al.2008) 


Gracias a todo lo anterior, pudimos justificar las perspectivas positivas que posee el realizar estas intervenciones educativas  enfocadas en los actores sociales; ya que como vimos, busca la formación integral del actor social,desde las competencias comunicativas, estrategias para el aprendizaje práctico y hasta el aspecto de la inteligencia emocional.Por lo tanto, si queremos que las consejerías sean dictadas por un personal capacitado tanto desde el ámbito interpersonal como pedagógico, se deben fomentar la realización de estas intervenciones educativas previo a las consejerías que brindarán en los domicilios de las madres. De esta forma cumpliendo con un objetivo mayor que es la reducción de la anemia infantil como resultado de una mayor repercusión en nuestro público que son las madres de familia.




BIBLIOGRAFÍA:

    • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A.  (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 437-454.Bibliografía

    • Prevalencia de anemia se reduce a 38,8 % en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/596563-prevalencia-de-anemia-se-reduce-a-38-8-en-ninas-y-ninos-de-6-a-35-meses-de-edad


    • Romero, M. (s/f). EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y LAS NUEVAS DEMANDAS FORMATIVAS. Ujaen.es. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf


    • Segovia, J. D., Luis, J., Ortega, G., García, I., & Fuentes, A. R. (s/f). COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE MAESTROS EN FORMACIÓN. Redalyc.org. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/567/56717074021.pdf

    • Vista de La Inteligencia emocional en la Educación. (s/f). Ual.es. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1289/1363


Comentarios