¿Qué necesitan implementar los profesionales de salud en formación para el éxito de la consejería para la reducción de la anemia infantil?

Autora: Aida Miluska Manrique Torres

En la actualidad la educación ha cambiado, el estudiante ya no es un espectador pasivo de largas charlas dirigidas por el docente, sino que ahora es protagonista y no solo de su propio aprendizaje sino que se ha convertido en un agente de cambio, elaborando y llevando a cabo iniciativas basadas en el modelo aprendizaje-servicio para poder solucionar problemas de su propia comunidad. Es así como en vista de que una de las mayores problemáticas en salud del país es la alta tasa de anemia infantil, los estudiantes de pregrado realizarán una intervención dirigida a actores sociales del programa Meta 4, los cuales luego serán asignados a dar consejería a un determinado grupo de madres.  Por consiguiente, en el presente ensayo se contextualizará acerca de los resultados del programa, se planteará que es fundamental que los estudiantes que realicen la intervención educativa a los actores sociales estén correctamente preparados y tengan en cuenta la motivación como una de las principales herramientas para lograr el impacto y compromiso deseados en los actores sociales y por ende luego en las madres.

Antes de nada sería correcto saber qué es Meta 4 y cuál ha sido su contribución. Este programa fue desarrollado por el MINSA y el MEF, en coordinación con 865 municipalidades del país en el año 2019, con el objetivo de promover la alimentación adecuada y la reducción de la anemia infantil, a través de visitas domiciliarias realizadas por actores sociales previamente capacitados y aprobados. Cada actor social tiene a su cargo no más de 15 niños y recibe una capacitación o reforzamiento una vez al mes, siendo este requisito para poder cumplir con sus funciones (MINSA, 2019). Después de la implementación del programa se han visto algunos progresos en cuanto a la reducción de la anemia en el Perú entre 2018 y 2019; por ejemplo, en Pasco la prevalencia de la anemia en niños de entre 6 a 35 meses disminuyo en un 8.5% y en Amazonas en 8.1%. Sin embargo, también hubo efectos negativos como los percibidos en Puno y Cusco donde está más bien aumento en 2.2% y 3.2% respectivamente (MEF,2020). En aspectos generales los resultados no han sido los esperados; en el 2019, 40.1% de los niños de 6 a 35 meses sufrían de anemia, porcentaje que solo se redujo al 38.8% en el 2022 (MINSA, 2022).  Por lo cual podemos percibir que algo no se está haciendo bien y se ve reflejado en los resultados.

Podemos agregar que en el Perú la información acerca del nivel de satisfacción de las madres a la consejería es escasa; los pocos informes suelen ser más bien generales de hospitales o de los consultorios de CRED. En un estudio se determinó que el nivel de satisfacción de 95 madres a la consejería brindada por el personal de salud fue medio, y entre los principales problemas se tenía el lenguaje poco claro, que el personal de salud no se preocupa por verificar si habían entendido y no se brinda un buen trato o el tratar de comprender sus necesidades para darles solución (Dolores-Maldonado, et al, 2018). Esto causa que las madres no se adhieran al tratamiento pues consideran que el trato era más bien autoritario o paternalista y ajeno a su propia realidad.

De esta manera, se debe considerar la importancia de que los alumnos que fungirán de facilitadores brinden una adecuada capacitación a los actores sociales. Primero, deben ser capaces de comunicarse de forma efectiva, utilizando la escucha activa, la correcta comunicación no verbal, el refuerzo positivo y en ocasiones el sentido del humor; para que los actores sociales entren en un ambiente empático y de confianza, se sientan seguros de compartir sus propias experiencias y dudas, lo cual no solo los ayudará a ellos mismos sino a sus compañeros y a los propios facilitadores, pues sabrán a dónde dirigir su sesión. En segundo lugar, los facilitadores deben aplicar técnicas que garanticen la transferencia de aprendizaje, para ello deben utilizar el modelo de aprendizaje experiencial, donde los actores sociales serán los protagonistas. Por ende se debería implementar el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb (Intercultural Link, 2014); donde primero se empieza con la percepción de la realidad, recordando como se sintieron y relacionándolo con conocimientos o experiencias previas, luego se reflexiona sobre la experiencia para determinar los factores asociados, después realizan una conceptualización o teorización y así poder llegar a conclusiones o identificar patrones para transferir sus antiguos y nuevos conocimientos a otros contexto y finalmente lo que se denomina experimentación activa, que en este caso será la práctica de la consejería con las madres mediante juego de roles o elaboración de lista de chequeos. El objetivo de este modelo se basa en sentir, reflexionar, pensar y hacer; logrando de esta manera una experiencia completa y significativa para la adherencia del conocimiento.

Además, el facilitador debe tener en cuenta la motivación para generar el cambio; para explicarlo mejor me centraré en el Enfoque del proceso de acción en salud, el cual dice que para que una persona cambie sus hábitos en salud primero deben considerarse 5 principios: primero, la necesidad de pasar por una fase de motivación, donde se desarrollara su intención por cambiar; después las fases volitivas, donde se observa si los individuos ya pusieron en marcha sus intenciones o no; como tercer principio tenemos que la persona puede no actuar porque piensa que carece de las habilidades necesarias; luego que los individuos suelen realizar dos tipos de simulaciones mentales una de acción y otra de afrontamiento por las posibles barreras que pudieran existir; y como ultimo principio se considera a la autoeficacia, que se refiere a la autoconfianza en logran los resultados esperados (Valenzuela, 2020). Según este enfoque, el facilitador debería primero trabajar en la motivación, sobre todo la intrínseca, ya sea mediante el reconocimiento de la susceptibilidad que puedan tener los niños a la enfermedad, la gravedad de esta misma, el simple hecho de querer ver a su hijo sano o en el caso de los actores sociales, el deseo de una comunidad más saludable, entre otras. Para ello debería ayudar a buscar una solución para enfrentar las dificultades percibidas, hacer que reconozcan los beneficios y la generación de compromisos medibles y alcanzables que puedan motivarlas a seguir adelante.

En conclusión; como pudimos ver, el plan Meta 4, implementado por el MINSA y el MEF para la promoción de la buena alimentación y la disminución de la anemia infantil a tenidos buenos pero no excelentes resultados. Es por ello por lo que la capacitación adecuada de los actores sociales es fundamental para alcanzar este objetivo. Los facilitadores deben ser capaces de llevar a cabo una comunicación efectiva, para lograr un ambiente de confianza; además, deben utilizar técnicas pedagógicas como la aplicación del ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb para lograr la transferencia de aprendizaje y por último deben tener en cuenta la motivación, ya que este es un principio fundamental para lograr el cambio de conducta en salud. De esta manera, el actor social puede aprender con el ejemplo, interiorizando él mismo el conocimiento y su importancia para poder transmitirle lo mismo a la madre, que esta cumpla sus compromisos y proteger a su niño contra la anemia.

 

Referencias:

Dolores-Maldonado, G., Liria-Domínguez, R., & Espinoza-Bernardo, S. (2018). Satisfacción materna de la consejería en suplementación infantil con hierro realizada por el personal de salud. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, Anales de la Facultad de Medicina. Website: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832018000100006&script=sci_arttext

Intercultural Link (2014). Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Cloudfront.net website: https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/Kolb_sExperientialLearningCycleforAFS_Friends_ESP.pdf

MEF (2020). Desafíos setiembre-diciembre en la gestión de Meta 4 y Cuadro de Actividades de la Meta 4. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Gob.pe website: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/1_Presentacion_Meta4.pdf

MINSA (2019). GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO de visitas domiciliarias por actores sociales Meta 4. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Gob.pe website: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4797.pdf

MINSA (2022). Prevalencia de anemia se reduce a 38,8 % en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad. Recuperado el 5 de diciembre de 2022, de Gob.pe. website: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/596563-prevalencia-de-anemia-se-reduce-a-38-8-en-ninas-y-ninos-de-6-a-35-meses-de-edad

Valenzuela, L. M. (2020, julio 10). Enfoque del proceso de acción en salud. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de Psicólogos en línea gratis website: https://psicologosenlinea.net/9549-enfoque-del-proceso-de-accion-en-salud.html

Comentarios