¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

 Seremos profesionales en salud y atenderemos en muchas consultas, cuando estamos frente a enfermos de cualquier manera buscamos la manera de ayudar ya que es nuestra labor que nace desde lo más profundo , queremos que el dolor del paciente pase rápido, y siempre esperamos que la ayuda sea rápida, pero para que sea suficiente, el alumo de ciencias de la salud deberá portar las herramientas necesarias para afrontar con éxito las diferentes dificultades de los pacientes , también es necesario saber que esto necesita de mucha preparación y contacto temprano con la realidad sanitaria del país como sea posible. No es al 100% que los diferentes problemas que llegan a consulta deberán solucionarse con solo ver su historial sino se deberá recibir el trato más humano posible, pero hay tantas cosas en deberán mejorar para que esto sea posible.

Los futuros profesionales en salud deben entender, las enfermeras pueden cambiar el día de un paciente con sus cuidados, los técnicos médicos deben ser lo suficientemente eficientes para evaluar a los pacientes, lo suficientemente atentos para lograrlo, los obstetras tienen muchas dudas y complicaciones, y todas las profesiones de la salud juegan un papel importante. papel en el cuidado del paciente. Tengamos en cuenta que muchas de las cosas que nos enseñan en las aulas universitarias pueden estar fuera del ámbito de la teoría y pueden ser algo diferentes a como soñamos ayudar a personas como nosotros a consultarle sobre muchas cosas. es donde tiene sentido reflexionar sobre lo que se descubrió al principio, porque si lo tenemos o somos realmente buenos, lo reflexionamos, nosotros como líderes debemos mejorar en muchos aspectos a la hora de hacer una intervención o consejería y un tópico importante es la anemia infantil en el Perú, pero a partir de ahí podemos ayudarnos con las diferentes fases del aprendizaje-servicio: ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil? Solo hay una respuesta: Continuar con la promoción del modelo biopsicosocial

Líderes del aprendizaje-servicio

Empezar en la consejería hacia los actores sociales implica un mayor compromiso por parte de las personas que capacitarán, esto es de una u otra manera ayudar a la sociedad lo que significa tener las habilidades necesarias para resolver la mayoría de los problemas y ponerlos sobre la mesa hacia los actores sociales en este caso en la lucha contra la anemia infantil. A medida que nos embarcamos en nuestro viaje para mejorar

la salud de los pacientes en este caso con la capacitación hacia los actores sociales, nos convertimos en máquinas de resolución de problemas, pero esto deberá ser un punto de partida para saber que al momento de llegar con esta información y saber que nosotros debemos ser unos entes motivadores al momento de interactuar, mostrar la realidad en el cual nos encontramos y a partir de ahí poder ir construyendo muchas de las soluciones que nos involucra al tratar esta problemática. Al ver que muchos de los actores sociales pueden y saben que esto forma parte de su realidad nos ayudará mucho al momento de que ellos vayan hacia los lugares en donde esta esta problemática. Las habilidades que deberán tener los capacitadores muy a parte de la motivación serán en cómo pueden hacer llegar la información de manera correcta hacia los actores sociales, esto implicara que mucho de los capacitadores puedan llevar maneras de llegar a esto ya sea por medio de el juego de roles o por una pequeña lluvia de ideas que poco a poco puede convertirse en muchas dinámicas mas para mejorar la consejería.

Después de todo, la exposición temprana a la realidad de la salud pública por medio de la capacitación de los actores sociales parte de los pasos apropiados para que los estudiantes y los miembros de la sociedad en su conjunto den forma y se comprometan con esa realidad, en lugar de abordarla con dificultad ya que muchos viven en ella, pero ya son parte del problema también es por eso que se tiene que ser parte de la solución, no parte del problema. Los resultados son visibles cuando los estudiantes se integran a la sociedad y que por medio de esta capacitación podrán promover actividades que ayuden a combatir la anemia. Esto dará la oportunidad de promover hábitos saludables que pueden ayudar a solucionar este problema. Esto hace que valga la pena desarrollar lecciones importantes, y si miramos hacia el futuro, también debemos entender que podemos cambiarlo desde los cimientos de la sociedad, y estos cimientos son los niños y las madres que en ellos nace en mayor medida el problema de la anemia infantil, son parte del futuro potencial del Perú, y que por lo tanto está destinado a ellos. Decir que esta también es una buena manera de abordar los problemas de salud en el Perú, aumentemos, no disminuyamos, porque somos parte de una comunidad emergente más grande de profesionales de la salud y necesitamos involucrarnos en la solución de los problemas de nuestra sociedad, esta forma de capacitación pondrá un antes y un después en la lucha contra la anemia , apostemos nuevamente haca el modelo biopsicosocial y destacar varios aspectos positivos del modelo biomédico ya que nos brinda muchas de las cosas que gozamos hoy . Este es el comienzo de un gran cambio en la salud y la

erradicación de la anemia, ayudemos en esta capacitación y hagamos que los actores sociales también formen parte de la solución.

REFERENCIAS

1. Canchari, C. R. A. (2021). Anemia infantil en el Perú: un problema aún no resuelto. Revista cubana de pediatria, 93(1), 1–4. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105961

2. Dávila-Aliaga, C. R., Paucar-Zegarra, R., & Quispe, A. (2019). Anemia infantil. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 7(2), 46–52. https://doi.org/10.33421/inmp.2018118

3. Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 1(1), 113–124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3648922

4. Gallego, C. A. M., Parada, Y. P. J., Nieto, A. P. A., Brito, Y. R., Redondo, A. L., Ascanio, J., Blanco, K. P., Villa, F., Hincapie, P. A., Mejia, S., Perez, K., Torres, A. P., Portilla, E. M. P., Cespedes, J. C. S., & Capacho, E. E. R. (2015). DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD: CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA CARTOGRAFIA SOCIAL. Revista científica signos fónicos, 1(3). https://doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2015.1888

5. Yusimy, L., & Pérez, M. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298010.pdf

Comentarios