¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RETROALIMENTACIÓN PARA EL CAMBIO DE UNA PRÁCTICA SALUDABLE CLAVE?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA RETROALIMENTACIÓN PARA  EL CAMBIO DE UNA PRÁCTICA SALUDABLE CLAVE?

AUTOR: Nicole Senshi Condor Isidro

Actualmente, nosotros como estudiantes de la Facultad de Medicina UNMSM estamos en el proceso de aplicación de la primera sesión educativa dirigida hacia los actores sociales que se nos asignaron según distrito. Entonces es necesario recalcar la meta que se quiere lograr a partir de estas intervenciones que es reducir la prevalencia de la anemia infantil a través de la consejería de pares que brindarán los actores sociales a las madres de nuestro país. Por eso nosotros como capacitadores, mediante la Intervención educativa queremos que los actores sociales puedan tener un aprendizaje profundo y reflexivo sobre la anemia y recalcar en cada sesión lo importante que es la labor de ellos con la población. Y es en las sesiones donde debemos integrar diversas estrategias de aprendizaje para poder desarrollar de una manera exitosa la Intervención. Una estrategia importante de aplicar es la retroalimentación, ya que diversos estudios nos muestran la eficacia de esta estrategia. Entonces es importante la aplicación de la retroalimentación constante en las sesiones educativas que busquen generar el cambio de una práctica saludable clave. 

La anemia en Perú es uno de los principales problemas de la salud pública, que actualmente afecta al 38.6 % de infantes de 6 a 35 meses; y esta situación es debido a las inadecuadas prácticas de alimentación y nutrición bajos en hierro en los hogares y al acceso limitado a los servicios de salud y saneamiento y esta situación se agravó en el año 2020 por la pandemia de la COVID-19. Pero desde el 2019 el estado peruano viene implementando la estrategia de “Meta 4” que busca el desarrollo de acciones municipales que generen mejoras en la alimentación, prevención de la anemia en niños entre 4 y 12 meses de edad (Programa de Incentivos a la Gestión Municipal-Meta 4, s.f). Es ahí donde interviene la labor de los actores sociales quienes son personas que buscan generar el cambio de una practica saludables, y en este caso se encargan de coordinar acciones para promover una adecuada alimentación, preventivas y recuperación con relación a la anemia infantil. Por ello las municipalidades les brindar diversas capacitaciones sobre el tema para que ellos realizan de forma exitosa la consejería de pares con las madres. En ese contexto, la Facultad de Medicina UNMSM esta integrando a los estudiantes de Estudios Generales en el desarrollo de las capacitaciones para los actores sociales. Y nosotros como estudiantes estamos interesados en generar un aprendizaje profundo en la Intervención educativa que realizaremos con los actores sociales. Y tras la búsqueda de la implantación de diversas estrategias de aprendizaje en las sesiones, analizamos que la retroalimentación de forma constante en las sesiones educativas es primordial ya que proporciona diversos beneficios en favor al aprendizaje. 

La retroalimentación tiene una influencia muy importante en el aprendizaje, a pesar de que las investigaciones realizadas no siempre muestran el gran impacto que posee, ya que lo reducen a una estrategia de apoyo. Pero la retroalimentación se da en diversos ámbitos y por ello se tiene 4 tipos, que son: la centrada en la tarea, que brinda información sobre logros, errores, entre otras; la centrada en el proceso de la tarea, que se relaciona a la información sobre el grado de comprensión, procesos cognitivos, etc.; la centrada en la autorregulación, que brinda información para desarrollar la autonomía y el aprendizaje autodirigido; y la centrada en la propia persona, que resalta el desarrollo personal, el esfuerzo y el compromiso con el proceso de aprendizaje (Canabal, C., Margalef, L. ,2017). Y en la capacitación de los actores sociales con relación a la anemia, el tipo de retroalimentación que prevalecerá será el centrado en el aspecto personal, para buscar empoderarlos; y la retroalimentación centrada en la tarea, ya que buscaremos que la enseñanza que demos sea comprendida y genere reflexión en ellos. 

 La finalidad de la retroalimentación es reducir las distancias entre la situación actual en la que se encuentra el estudiante o participante y la situación ideal a la que debe llegar. De esta forma, la retroalimentación permite cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado. Y durante el proceso de retroalimentación, la relación que se es establece entre los que participan en esta este proceso es de una forma integral y respetuosa, y eso genera una mejor conexión entre ambos, impactando en la dimensión afectiva. La retroalimentación supone más que una devolución de información ya que se requiere de una condición adicional, que es generar un impacto en el aprendizaje futuro, por tanto, debe provocar una mejora en el aprendizaje de los participantes como fruto de esta (Que es retroalimentación y beneficios en la educación, s.f). Todo eso aumenta la motivación y promueve que el aprendizaje se mantenga en el tiempo, siempre que dicha retroalimentación facilite el diálogo y no se quede solamente en una indicación o corrección. Y la integración de la retroalimentación como evaluación hace que los participantes sepan qué es lo que están logrando y qué no han logrado todavía. Y de esta forma la retroalimentación genera un aprendizaje efectivo y de calidad. 

Son diversos estudios que señalan que el uso de la retroalimentación como estrategia de aprendizaje es muy eficaz. Las percepciones que tienen diversos docentes y alumnado son positivas y prueba de ellos es la investigación realizada en la Universidad de Salamanca en España. Aquel trabajo indagó sobre la percepción del alumnado de una asignatura del grado de Terapia Ocupacional de aquella universidad, sobre la utilidad de la tutoría de retroalimentación como estrategia de aprendizaje ante los trabajos en grupo. El estudio se dio con estudiantes que cursaron la asignatura en dos años consecutivos. Y los resultados revelaron que la acción tutorial de retroalimentación es una estrategia positiva para el aprendizaje. Y las personas participantes concluyeron que esta metodología aporta información sobre los trabajos que realizaron, sus fortalezas y debilidades, y esto coincide con otros estudios que han encontrado que la retroalimentación es una estrategia útil para mejorar el rendimiento académico (La TorreLaso, D., 2019). 

En conclusión, podemos decir que el uso de la retroalimentación en la capacitación de los actores sociales para la consejería de pares con las madres con el fin de reducir la anemia infantil es importante ya que esta estrategia brinda diversos beneficios a los participantes en su proceso de aprendizaje. Debido a que la retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los participantes. Y nosotros como capacitadores, a través de la retroalimentación podemos hacer que los actores sociales superen las dificultades que poseen en su aprendizaje y construyan de manera autónoma su propio aprendizaje. Y como vimos un estudio realizado en España nos mostró la percepción positiva que tuvieron docentes y alumnos en la aplicación de esta estrategia de aprendizaje. También para la aplicación de la retroalimentación debemos tener en cuenta los diversos tipos que existen, ya que cada clasificación permite desarrollar diversos aspectos en su aplicación, tanto en el nivel cognitivo, reflexivo y emocional. Por todo ello podemos decir que el uso de la retroalimentación en el cambio de una práctica saludable calve como lo es la prevención de la anemia, traerá efectos provechosos para el país, ya que generará un aprendizaje profundo sobre aquel tema. 

REFERENCIAS: 

• Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329 

• La Torre-Laso, D. (2019). La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la universidad. Revista Educación. https://www.redalyc.org/journal/440/44057415042/html/ 

• Que es retroalimentación y beneficios en la educación - Google Zoeken. (s. f.). https://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-elproceso-de-evaluacion 

• Programa de Incentivos a la Gestión Municipal-Meta 4. Resultados de la actividad N° 1. (s. f.). Informes y publicaciones - Ministerio de Salud - Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280471-programa-de-incentivos-a-la-gestion-municipal-meta-4-resultados-de-laactividad-n

Comentarios