¿NECESITAMOS INTERCULTURALIDAD EN SALUD EN EL PERÚ?
¿NECESITAMOS INTERCULTURALIDAD EN SALUD EN EL PERÚ?
AUTOR: Nicole Senshi Condor Isidro
Sabemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que “la salud es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. Por ello, la labor del profesional de la salud es el atender al paciente asumiendo las tres dimensiones cómo un todo, no solo responder al área física o mental del paciente. Y actualmente el ser profesional en salud, implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en nuestra formación profesional, mediante la interacción directa con el paciente, donde interviene tanto la cultura y costumbres de este, y para ellos es necesario comprender su cultura para mantener una buena comunicación médico-paciente. Pero hoy en día los profesionales de la salud no están capacitados de una forma correcta para entender la pluriculturalidad del Perú, por eso es necesario la interculturalidad en Salud para que los profesionales puedan brindar un servicio eficiente a cualquier paciente que presente una cultura diferente a la de él. Y para ello es necesario que se tome importancia a la interculturalidad en salud, y esto debe partir desde la formación de los profesionales de la salud, donde se debe integrar el concepto de interculturalidad en sus conocimientos profesionales y buscar distintas metodologías que tengan en cuenta la inclusión de la interculturalidad.
Primero para abordar acerca de lo necesario que es la interculturalidad en la educación de los profesionales de la salud, se necesita saber a que nos referimos con interculturalidad. La definición de interculturalidad surge ante la necesidad de ir más allá del concepto de multiculturalismo, respondiendo a un enfoque que no solo respeta y reconoce la diversidad étnica y cultural, sino que la hace parte de la sociedad en que conviven, no cómo otro que debe adaptarse, sino como un formador de la realidad que comparten (Cantle, 2012). Y Perú es uno de los países con más proporción de población indígena y mayor diversidad étnica. A pesar de que los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas expresan gran parte de la riqueza del patrimonio cultural del Perú, sus comunidades se encuentran en una situación crítica en diversos ámbitos, y uno de los más preocupantes es el problema que presenta en el sector salud (Cardenas et al., 2017). La prestación de servicios de salud de baja calidad afecta también a otros sectores de la población nacional, pero afecta de una forma más grande a los lugares resididos por los pueblos indígenas. Sabemos que el personal de salud, debido a su deficiente formación con relación a la interculturalidad, posee en general una limitada competencia en materia intercultural, y esto genera que no se establezca de una forma correcta una relación de médico-paciente en las zonas rurales. Ya que en el sector salud es difícil encontrar profesionales que hablen lenguas indígenas y esto empeora la situación en salud de estas comunidades.
Las barreras comunicacionales entre los prestadores de servicios de salud y la población indígena limitan el acceso a una atención de calidad. Entonces en el contexto que presenta nuestro país implica que la educación que reciban los futuros profesionales de la salud debe tener una visión intercultural, que facilite y mejore la atención que reciben las comunidades indígenas (Aguilar et al., 2020). Y esto trasladado a la realidad significa muchas brechas en el ámbito de salud, debido a que en los centros de educación superior no están formando profesionales de la salud que tengan una educación intercultural, sabiendo que Perú es un país pluricultural que cuenta con muchas culturas en todo el territorio. Y todo esto se ve reflejado en la percepción de los usuarios con respecto al sistema de salud, en las zonas rurales. Para poder formar profesionales de la salud que sean capaces de enfrentar las carencias en salud que presenta las comunidades indígenas, es necesario dejar de lado la primacía del modelo de salud biomédico y darle importancia a la salud intercultural donde se articule la biomedicina y la medicina tradicional a partir de situaciones paralelas, pero no generar un modelo dominante o hegemonía entre ellos. Ya que sabemos que son distintos modelos médicos, por ello es necesario que los profesionales de salud en su educación también reciban información de la medicina tradicional. Y esto plasmarlo a la realidad es difícil, pero si es posible si se impulsa políticas en salud que tengan como prioridad la interculturalidad en beneficio de los pueblos indígenas. También los centros de educación superior deberían integrar en la malla curricular de las profesiones de salud, cursos que informen a los estudiantes acerca de la interculturalidad y puedan así ellos entender la importancia de aplicar esto. Otra propuesta que se debería ejecutar es que los profesionales de la salud deben egresar con al menos de un dominio de nivel básico de alguna lengua originaria o nativa. El desarrollo de la salud intercultural facilita la interrelación de la cultura del paciente, la cultura del médico y la cultura de la institución. El médico también debe tener una percepción de su propia cultura, debe adquirir habilidades o destrezas que le permitan entender la enfermedad de los pacientes, ser capaz de cambiar sus instrumentos de interacción con el paciente en función de las diferencias culturales y evitar tener prejuicios (Salaverry, 2010).
Actualmente existen diversos proyectos que buscan la interculturalidad uno de ellos fue la propuesta de interculturalidad desarrollada por una organización indígena amazónica del Perú en la formación de jóvenes indígenas como enfermeros técnicos en salud intercultural. Inicialmente, el PSI-Aidesep quería preparar jóvenes indígenas como promotores. Sin embargo, hubo indicadores que evidenciaron la necesidad de formarlos como técnicos en salud intercultural. El perfil profesional propuesto buscaba desarrollar y proteger los conocimientos de salud indígenas; integrar el enfoque intercultural en los sistemas de salud del Estado peruano; y, contar con jóvenes indígenas formados con una visión intercultural de la salud. Se esperaba que, a través de una formación intercultural desde la visión indígena, estos profesionales promuevan la implementación de un subsistema de salud intercultural al interior del sistema de salud estatal (Valdez, 2019).
En conclusión, podemos definir la interculturalidad como la práctica y el proceso relacional que se establece entre el personal de salud y los pacientes, donde ambos pertenecen a culturas diferentes, y donde se requiere de un entendimiento recíproco para que los resultados de la interacción sean correctos para las dos partes. Aunque actualmente existe el reconocimiento de la importancia de la interculturalidad en salud, donde vienen impulsando diversas estrategias que acercan al concepto de interculturalidad. Pero integrar una actitud intercultural en salud sigue representando un reto para la educación y el Estado. Ya que aún existe la tendencia de superioridad que se proponen las mayorías culturales frente a las minorías. Entonces, para que los profesionales cuenten con humildad cultural y actitud intercultural, se requiere de una formación profesional que integre una educación reflexiva y práctica, compartiendo con lo diverso y recapacitando sobre lo propio, fortaleciendo la escucha activa y el diálogo entre las diversas culturas del Perú. También se debe buscar cursos de carrera que expliquen acerca de la medicina tradicional, que usan diversas culturas en nuestro territorio, y no solo se debe centrarse en el modelo biomédico, y así los profesionales de la salud puedan entender también este modelo médico. Ya que el Perú necesita mejorar la situación en salud que presenta las zonas rurales, donde es difícil tener una buena calidad de atención médica, haciendo que la tasa de mortalidad en estas zonas este ascendiendo.
REFERENCIAS:
1. Valdez Fernandez, A. L. (2019). Interculturalidad: una apuesta en la formación de los profesionales enfermeros.
2. Cárdenas, C. G., Pesantes, M. A., & Rodríguez, A. (2017). Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía peruana. Anthropologica, 35(39), 151-169.
3. Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., & García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22(4).
4. Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública, 27(1), 80-93. 5. Nureña, C. R. (2009). Incorporación del enfoque intercultural en el sistema de salud peruano: la atención del parto vertical. Revista panamericana de salud pública, 26(4), 368-376
Comentarios
Publicar un comentario