¿La retroalimentación es fundamental para el proceso formativo de los estudiantes universitarios?
Autor(a): Liz M. Chaico Aranya
La retroalimentación es uno de los componentes más importantes del proceso de aprendizaje en el contexto de la preparación universitaria. Consiste en que los docentes o los mismos estudiantes evalúen el desempeño, ya sea por la realización de una tarea como la elaboración de un ensayo. Tener la convicción de que vamos en los pasos correctos o de que algo debemos mejorar en nuestro proceso formativo. A partir de ello debemos considerar realizar las siguientes preguntas, ¿hay condiciones en las que se da una retroalimentación efectiva?, ¿estas tienen un impacto emotivo?, ¿los estudiantes desde ya pueden hacer uso de esta estrategia? La retroalimentación es algo que los estudiantes desde ahora pueden realizar, pero con la responsabilidad y seriedad que amerita este proceso. Además, el impacto emotivo es debido a la utilización de un lenguaje con ciertas características. A lo largo del presente ensayo se pretende mostrar la importancia de la estrategia para el desarrollo formativo, las características y los posibles desafíos que conlleva dentro de la preparación universitaria.
Pese a tener varias concepciones, la retroalimentación del aprendizaje vira en el desarrollo del estudiante. En que este logre, a partir de la evaluación de su desempeño, alcanzar mejoras que incrementen su potencial para el aprendizaje. En el trabajo de Canabal y Margalef (2), desde el punto de vista del aprendiz, se entendía la retroalimentación como “la información que recibe del docente sobre sus logros, nivel de comprensión, proceso y actividades en referencia a unos criterios transparentes y consensuados, con la finalidad de mejorar su aprendizaje futuro”. Por medio de la corrección de evaluaciones, ya sea de forma oral o escrita, el que está siendo retroalimentado reconozca su nivel para mejorar (1). Entonces, lo esencial de esta metodología influye en que el estudiante tome conciencia de lo que va aprendiendo, reconociendo así, habilidades y fortalezas a mejorar, y el grado de motivación con la que lo hace y fortalecer lo que conoce.
La retroalimentación podemos encontrarla dentro de las aulas, mediante el diálogo del docente y el estudiante. Esto constituye en la oportunidad de construcción de saberes (1). Es por ello que el docente o estudiante universitario, quien retroalimenta, debe tener la habilidad de comunicar asertivamente el aprendizaje, pues de ello puede depender que, el que recibe la retroalimentación se sienta motivado para participar en la construcción de saberes.
Lo visto anteriormente señalan algunas de las características que como expone Wiggins (1), competen más a la labor del docente. De igual forma esta se ve relacionada con los estudiantes universitarios, debido a que ellos son los que se benefician de la retroalimentación. Así exponemos otras características, tales como, estas deben ser objetiva, constructiva, comprensible y oportuna.
Para conocer un poco más de la retroalimentación y qué dirección debe tomar para que se realice de forma efectiva hay que tomar en cuenta las condiciones en las que se presenta. Morgan (1) señala tres condiciones:
Motivo: entendido como la intención de aprendizaje que está detrás de la información,
oportunidad: referido al momento en el cual el estudiante recibe la retroalimentación,
y medios: se entiende como la manera en como comunican la retroalimentación.
Hay que considerar que para que la retroalimentación sea efectiva, el estudiante debe estar dispuesto a aceptarla y participar de ella. Además de que se debe realizarse con frecuencia, detallado en el tiempo o de manera oportuna, relevante y centrado en el proceso de aprendizaje y el rendimiento (3), con la finalidad de que el interés del estudiante; en relación a su formación, no se pierda.
Para concluir, la retroalimentación es parte fundamental del proceso formativo en los universitarios. Estos deben aceptarla demostrando su participación activa mediante el dialogo docente-estudiante. La importancia radica en que el estudiante alcance un nivel de conciencia de lo que va aprendiendo, todo esto encaminado a la mejora de su propio aprendizaje. También podemos mencionar que la retroalimentación se da en determinadas condiciones en las cuales se resalta que debe tener un propósito, debe ser oportuno y los medios utilizados deben ser los adecuados. En definitiva, al ser el estudiante parte activa de su aprendizaje, hace de si un estudiante autónomo y reflexivo con su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vista de Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria [Internet]. Edu.pe. [Consultado 2022 Ago 4]. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388/11901
2. Canabal C, Margalef L. La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. profesorado [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 5 de agosto de 2022];21(2):149-70. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329
3. Garcés Bustamante J, Labra Godoy P, Vega Guerrero L. La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuad investig educ [Internet]. 2020 [cited 2022 Aug 5];11(1):37– 59. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 9304202000010003
Comentarios
Publicar un comentario