La mala comunicación ¿Aspecto negativo en la salud de la población?

Autor: Dany Yactayo Gonzales

En la actualidad el campo de la salud exige que los profesionales cuenten con diversas habilidades para el campo de trabajo, que van desde conocimientos académicos hasta habilidades sociales. Es en este ultimo donde se originan diversos debates, puesto que una habilidad fundamental para el medico es la comunicación con el paciente, puesto que gracias a esta se pueden crear lazos de confianza, así como mejorar la calidad de atención; el problema es que cada vez es más común ver profesionales de la salud evitando por completo el contacto y la comunicación con los pacientes, priorizando la rapidez de la atención sobre la calidad. Es ante esta problemática que se plantea que la mala comunicación tiene un efecto negativo sobre la calidad de la salud de la población; la cual se sustentara en base a tres ideas principales, como lo son; uno, la mala comunicación y su presencia en la actualidad; dos, la prevalencia de la incomunicación en el área de la salud; y tres, la mala comunicación y sus consecuencias.

En primer lugar, la mala comunicación o incomunicación que se ha estado haciendo presente cada vez más en los centros de salud, existe un distanciamiento entre el paciente y el médico, donde este último solo se limita a cumplir funciones como informar sobre la condición de salud o como realizar los respectivos chequeos cada cierto tiempo, cabe aclarar que estos comportamientos son hasta cierto punto validos; sin embargo, a pesar de no ser comportamientos rechazables, es necesario señalar que la mala comunicación termina produciendo a largo plazo una alteración en la calidad de atención clínica y, en consecuencia, una mala atención al paciente dado que es gracias a esta herramienta que el medico podrá acercarse a las personas, generar un lazo de confianza y entenderá mejor el padecimiento del enfermo, “El éxito o fracaso de cualquier tipo de atención en salud depende de las habilidades y destrezas de comunicación interpersonal que los/as profesionales de salud puedan tener para proporcionar un adecuado servicio a los/as pacientes.” (1), como se afirma en la cita, las habilidades comunicativas juegan un papel muy importante dentro de la atención clínica y es importante no descuidarlas o dejarlas de lado. En conclusión, la mala comunicación se ha vuelto cada vez mas frecuente dentro de la atención clínica, y aunque no representa un problema a corto plazo, es mejor centrarse en mejorar las habilidades comunicativas con el fin de acercarse al paciente, mejorando la experiencia de atención.

En segundo lugar, es necesario ver a mayor profundidad por que la mala comunicación aún prevalece dentro del servicio de salud. Una de las principales razones de su prevalencia es el factor tiempo, puesto que muchos medico priorizan brindar una atención rápida y breve con el fin de abarcar mas pacientes en un rango menor de tiempo; así mismo, otra razón por la cual la incomunicación aun sigue presente es debido a la priorización de uso de nuevos métodos y máquinas para el análisis y tratamientos de diferentes padecimientos, lo cual es bueno hasta cierto punto dado que se da un mayor grado de exactitud y se realizan diversos tratamientos sin ser tan invasivos con el cuerpo. Sin embargo, a pesar de todas las “ventajas” mencionadas, estas no son motivos suficientes para descuidar un área tan importante como lo es la emocional en la relación médico-paciente, puesto que es “Muy importante en el marco de la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.” (2), es decir, la comunicación es bastante importante para el área sentimental y emocional del paciente; una buena comunicación dará tranquilidad y seguridad a la persona que asiste a la clínica, así como también ayudará a generar confianza con el profesional de salud que lo atiende. Se puede decir que la mala comunicación es un fenómeno que se ha notado con mayor frecuencia en la actualidad debido a las “ventajas” que supone para los médicos; sin embargo, se ah evidenciado que es todo lo contrario, puesto que los profesionales de salud deben velar por sostener una buena comunicación con los pacientes.

En último lugar, la mala comunicación es una practica que aun prevalece dentro de las diversas carreras de salud y en la atención clínica; no se pude negar que este factor representa algunas “ventajas” para los trabajadores del área de la salud, y en un corto plazo se ve que se seguirás optando por seguir así. Esto a simple vista no representaría un problema, teniendo en cuenta la reducción del tiempo muchos lo ven como una buena salida. No obstante, una revisión a largo plazo demuestra la insostenibilidad de este sistema, dado que la comunicación es vital para una atención optima y de calidad en el área de la salud, puesto que “La comunicación en salud, para convertirse en un elemento de apoyo terapéutico, requiere un entrenamiento del profesional en habilidades comunicativas para que la información sea comprensible, dada con acompañamiento emocional” (3). Como se ve, la comunicación no es algo que puede darse, es algo que debe darse bajo todas las circunstancias, dado lo vital que es para la formación de interrelaciones entre personas. En conclusión, la incomunicación es un factor que puede, a simple vista, ser una herramienta para optimizar elementos como el tiempo de atención, sin embargo, la evidencia demuestra que a largo plazo solo perjudicara al paciente, siendo que se debe garantizar una buena comunicación entre ambas partes.

En conclusión, la mala comunicación o incomunicación es un factor que hasta la actualidad puede verse en la práctica clínica de las diversas áreas de la salud, dado ciertas características que resultan atractivas para algunos profesionales, aun así, la buena comunicación es algo que no debe dejarse de lado dado el peso que tiene para las relaciones y la atención al paciente; a pesar de ello se puede observar que hoy en día en muchas instituciones clínicas prevalece la incomunicación debido a las “ventajas” que trae consigo, sin embargo, se recalca la necesidad de seguir practicando la buena comunicación en el área de la salud. Por todo esto se puede concluir que la mala comunicación afecta negativamente la calidad de salud de la población. 



Bibliografía

  1. Espinoza M. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Punto Cero. julio de 2003;8(7):20-30.
  2. de Dios Lorente JA, Jiménez Arias ME. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. MEDISAN. febrero de 2009;13(1):0-0.
  3. Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo - ScienceDirect [Internet]. [citado 16 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134282X13001607

Comentarios